13.4 C
Chascomús
sábado, abril 27, 2024

Una conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGTTBIQ+ con Cupo Laboral Travesti Trans

Ese 28 de junio del 1969 en New York, “fue una gran manifestación para decir ‘Acá estamos’”, expresó la coordinadora y referente de MuMaLá Chascomús a EL CRONISTA por la fecha rememorada. La reciente ley sancionada fue vista como política reparatoria.

Por Ximena B. Xiong

Ayer, 28 de junio, se conmemoró el Día Internacional del Orgullo LGBTTIQ+ que surgió tras la revuelta de Stonewall sucedido en 1969 para reafirmar el sentimiento de orgullo sobre las identidades, orientaciones sexuales y género.

- Publicidad -

En la argentina, el 24 de junio del 2021, la Cámara de Senadores aprobó la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans y que establece un cupo del 1% en el Estado Nacional, siendo un gran avance para la comunidad LGBTTIQ+ en cuanto a reparación de derechos.

Ante el día conmemorado, EL CRONISTA diálogo con la coordinadora y referente de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá) Chascomús, Carolina González De León, quien mencionó que el acontecimiento en New York “fue una de las grandes visibilizaciones”.

Aquella primera marcha por las calles, brotó luego de un disturbio en Stonewall, un bar ubicado en Greenwich Village, y un espacio de resistencia política porque “a lo largo de los años han tenido que buscar lugares por no tener acceso a espacios reales”, expresó Carolina, a la vez que agregó: “Fue una gran manifestación para decir ‘Acá estamos’”.

Con banderas en alto y lucha por los derechos, el colectivo LGBTTIQ+ cosechó logros con los años, siendo el más reciente en la Argentina la sanción de la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans, que obtuvo 55 votos a favor, uno en contra y seis abstenciones en la cámara alta.

En ese sentido, la referente de MuMaLá Chascomús dijo: “Es un camino largo. Si bien hay un gran avance de políticas públicas y ampliación de derechos en nuestro país, lo vemos como políticas reparatorias porque se trata de reparar todo lo que no se hizo a lo largo de los años y del cual el Estado deben asumir el compromiso”.

Y continuó: “Lo celebramos y acá estamos las organizaciones sociales para garantizar y hacer el seguimiento a que la ley se reglamente, presupueste y cumpla, sino son meras letras en la nada, sobre todo en pandemia que castigó a todos los ámbitos incluido el laboral”.

La ley, menciona que el Estado debe garantizar el 1% del personal de la administración pública e involucra a los tres poderes del Estado, entes públicos no estatales, organismos descentralizados, empresas y sociedades del Estado.

A su vez, Carolina señaló que “en el proceso de selección del/la aspirante al puesto, no se van a valorar los antecedentes contravencionales”, debido a la exclusión y marginación social y laboral que ha transitado gran parte de la comunidad LGBTTIQ+.

“La ley también se compromete a la sensibilización en perspectiva de género en los ambientes laborales”, sumó la referente de MuMaLá Chascomús en alusión a la vigente Ley Micaela, referida a capacitación obligatoria en género para quienes integran los tres poderes del Estado.

De igual manera, la entrevistada subrayó: “Tenemos que pedir cupos cuando en realidad somos personas que debemos poder acceder a un puesto por nuestras competencias”.
Y en base a lo acontecido con la sanción de la ley y la no aparición de Tehuel de la Torre, varón trans al cual desaparecieron el 11 de marzo del 2021, cabría preguntarse si la norma hubiese sido aprobada y puesta en vigencia en años anteriores, “quizás Tehuel hubiese tenido otra historia, porque lo desaparecieron yendo a buscar un trabajo. Faltas muchas cosas por delante y falta Tehuel y desde MuMaLá estamos firmes en esa búsqueda”, enunció la referente local.

Desde que inició el año, se contabilizaron 35 travesticidios sociales

Por otro lado, en el día de ayer, “Libre y Diverses” en el Observatorio de MuMaLá dieron a conocer un registro nacional de ataques y crímenes de odio hacia la comunidad LGBTI+ y Trans Travesticidios sociales.

Los datos obtenidos surgen a partir de relevamientos en medios de comunicación gráficos y digitales desde el primero de enero del 2021 hasta el 27 de junio del corriente mes, por ende, no representan la totalidad de casos denunciados, pero de igual manera hacen un llamado de atención y alerta.

La coordinadora y referente de MuMaLá Chascomús explicó: “Registramos ataques de odio a la comunidad LGBTTIQ+ que van desde agresiones físicas, vulneraciones de identidad autopercibida, ataques de odio que fueron 29 en total, crímenes de odio por violencia física, simbólica, psicológica, seis en total”.

Según tipificación por violencia, el 51% correspondió a violencia física, el 37% simbólica, el 34% psicológica y el 20% referida a económica. En cuanto a los agresores, el 26% indica fuerzas de seguridad, el 23% a desconocidos, el 23% a conocidos, el 6% a profesiones de la salud, el 2% operadores de justicia, mientras que un 20% muestra “sin datos”.

El lugar del hecho, corresponde un 34% en la vía pública, un 23% en instituciones policiales, un 14% en la vivienda de la víctima y un 11% en propiedad privada.

Asimismo, se registraron 35 trans travesticidios sociales de los cuales 31 correspondieron a mujeres trans y travestis y 4 a varones trans. Un 29% eran oriundas/os de otros países, el 11% fueron suicidios y un 8% estuvo vinculado al Covid-19.

Respecto a ello, Carolina González De León remarcó que los “trans travesticidios sociales es un ciclo que empieza en las infancias y el núcleo familiar, que excluye del hogar y/o genera violencias psicológicas al notar que la persona se percibe con un genero diferente al otorgado al nacer”.

Conlleva a restricciones y vulneración de derechos como acceso a la educación, salud, trabajo, siendo “una vida en exclusión del sistema y genera una baja expectativa de vida. Es una figura importante a tener en cuenta porque es la posibilidad de prevenir no solo la muerte, sino de entender la necesidad de una calidad de vida digna y equitativa, por eso es importante la Ley de Cupo Laboran Travesti Trans”, aludió la referente de MuMaLá Chascomús.

Y añadió que la importancia del Observatorio recae ahí también debido a que se requieren estadísticas, “datos concretos para diagnosticar y poder visibilizar las necesidades”.

Finalmente, por el Día Internacional del Orgullo LGBTTIQ+ y nuevos logros del colectivo que provienen de larga data, la coordinadora y referente de MuMaLá Chascomús invitó a que “todos, todas y todes, podamos ser orgullosamente libres”.

Últimas noticias

También te puede interesar

Dejá una respuesta