Por Ximena B. Xiong
El miércoles pasado, 6 de octubre, se realizó una charla en el SUM del CIC del 30 de Mayo denominada “No Estás Sola” con el objetivo de dar continuidad a aquel encuentro en el “Vagón de género y diversidad sexual” del Tren de Desarrollo Social y Sanitario “Dr. Ramón Carillo”, que visitó a la localidad de Chascomús durante febrero y marzo del 2021.
Desde el Centro de Referencia (CDR) Chascomús convocaron a la comunidad a participar de la charla “No estás sola. Herramientas y abordaje para la prevención de las violencias de género”, en la que nuevamente contó con la presencia de la subsecretaria de Abordaje Territorial del Ministerio de Desarrollo Social, Mariana Sosa, la licenciada Paola Amato, asesora de género y abuso en las infancias de la Subsecretaría.
También la directora de la Dirección de Políticas de Género Municipal, Yanina Gazzaniga y el articular del CDR, Leandro Bordalecou. Por su parte, asistieron a la charla más de 45 vecinas de la localidad, agrupaciones feministas, políticas y gremios, con quienes las áreas articulan para trabajar sobre políticas de género.
Al respecto, EL CRONISTA conversó con la subsecretaria de Abordaje Territorial del Ministerio de Desarrollo Social, Mariana Sosa, quien expresó: “Esto es un camino que tenemos que recorrer todos y todas juntas porque las grandes transformaciones solo se dan si nos organizamos comunitariamente”.
Y “en el armar el tejido social, necesitamos a todas las personas para que el entramado sea fuerte para que no se nos caigan más víctimas”, agregó Sosa a la vez que remarcó que en comunidad se logran organizar las nuevas herramientas que “nos permitirán transformar esta nueva realidad que es la injusticia que se percibe cada día respecto a las víctimas de violencia de género”.
En el tejer redes mediante encuentros, sea a través de convocaciones en diferentes ciudades o a través del recorrido del Tren Sanitario, la subsecretaria de Abordaje Territorial mencionó que en San Juan “han diseñado herramientas, como por ejemplo la solicitud de protección que tiene la misma validez que una denuncia penal”.
También, con los encuentros a lo largo y ancho del país, Sosa apreció: “Lo primero que llama la atención en las situaciones de violencia es la similitud, tanto del relato de las víctimas, como los perfiles de los victimarios que son de manual. Cumplen las mismas etapas en el vector de recorrido de la violencia”, entonces “a igual problemática, tiene que haber una respuesta igual”.
Es por ello que con las bajadas a territorio en cada rincón de la Argentina, se busca el saber real para ver y accionar en “cómo uno puede modificar de los procedimientos jurídicos”.
Por otro lado, se le consultó a la subsecretaria de Abordaje Territorial sobre los próximos pasos para continuar tejiendo redes, a lo que respondió que, tras el encuentro, ha quedado una agenda en la cual la Dirección de Políticas de Género y el CDR de Chascomús se estarán reuniendo para establecer qué días se estarán juntando todos y todas para empezar a trabajar sobre las problemáticas.
En este sentido, queda abierta la invitación a los profesionales para que aporten sus saberes y experiencias para “generar los instrumentos jurídicos que nos ayuden a combatir esta tremenda pandemia que es la violencia”, finalizó Sosa a EL CRONISTA.