Por Ximena B. Xiong
El 29 de diciembre de 2020 una marea verde en el territorio argentino concentraba en diferentes puntos del país en la espera de la votación de la Cámara de Senadores que trataba el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), y que finalmente fue aprobada en la madrugada del 30.
En la ciudad de Chascomús el encuentro de la marea verde tuvo lugar en las instalaciones del Centro Cultural Municipal Vieja Estación, tras la iniciativa de un grupo de jóvenes autoconvocadas.
Así, centenas de mujeres y disidencias festejaron un logro más, un derecho al acceso a la salud con la aprobación de la Ley 27.610, encargada de regular el acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo y a la atención postaborto, a fin de contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidad prevenible.
Al cumplirse un año de la Ley de la IVE, ayer a las 17hs MuMaLá Chascomús realizó una actividad en Parque de los Libres del Sur, donde se debatió y reflexionó sobre la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito.
Respecto a ello, EL CRONISTA conversó con Nayra Flores, coordinadora de MuMaLá Chascomús, quien expresó: “Hemos estado siempre militando en las calles y la idea fue conmemorar un año de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo para que no quede en la nada, como suele suceder con las normas”.
En este aspecto, parte de la actividad respondió a la circulación de una urna con preguntas disparadoras respecto a la ley, el aborto y la Educación Sexual Integral (ESI), debido a que “la ley no significa solamente el aborto, porque conlleva diversos temas como la anticoncepción y educación”.

Por motivos preventivos de aislamiento por Covid-19, los médicos que habían sido convocados para realizar una charla informativa no pudieron concurrir a la actividad. “La propuesta era que los profesionales pudieran comentar a las personas sobre cómo se está llevando a cabo la IVE en el hospital”, señaló Flores.
“Según los que nos han manifestado los médicos -continuó- se está aplicando la ley. Si concurrís al hospital y requerís una interrupción, siempre y cuando esté hasta la semana 14, lo realizan”, previo a que la persona gestante haya transitado por asistencia psicológica.
De allí, en caso de querer realizar la interrupción “se continua con el proceso, sin tildarte con el dedo como se hacía antes de la ley y en la clandestinidad”, aludió la coordinadora de MuMaLá Chascomús, a la vez que remarcó la importancia de seguir en la lucha por y para las mujeres y disidencias.
-¿Qué avances hubo en la Interrupción Voluntaria del Embarazo y la Interrupción Legal del Embarazo?
La ley 27.610 entró en vigencia el 24 de enero de 2021 ampliando los derechos vinculados a la interrupción del embarazo, tanto la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), referida al derecho al aborto hasta la semana catorce (14) inclusive de gestación, y la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) concerniente al derecho al aborto si el embarazo es producto de una violación o está en peligro la vida o la salud de la persona gestante.
En este sentido, ayer el Ministerio de Salud de La Nación presentó una serie de datos al cumplirse un año de la ley, en la cual cerca de mil profesionales se capacitaron en todo el país, garantizándose que 1.243 centros de salud y hospitales públicos apliquen la IVE/ILE.
Se distribuyeron 46.283 tratamientos de misoprostol durante el 2021, siendo cinco veces más que en 2020, y se informaron 23.758 interrupciones en condiciones seguras en el sistema público en todo el país.
Asimismo, el Ministerio de Salud expuso que, en el primer año de la sanción de la ley, la línea telefónica 0800-222-3444 de Salud Sexual recibió 19 mil consultas por IVE/ILE, y 5.500 hospitales y centros de salud de todo el país recibieron botiquines de salud sexual con métodos anticonceptivos y preservativos para garantizar el acceso gratuito.