18.5 C
Chascomús
domingo, enero 19, 2025

Este miércoles se realizará la primera marcha nacional contra la violencia ginecobstétrica y neonatal

Se hará en el marco de la semana mundial del parto respetado. Más de 60 agrupaciones, entre ellas Parto Respetado Chascomús, estarán presente en el Congreso de la Nación, este 17 de mayo a las cinco de la tarde. Sanción de proyectos de ley, políticas públicas y justicia serán algunos de las reclamos.

Por Ximena B. Xiong

Por primera vez, este 17 de mayo de 2023 se realizará la Primera Marcha Nacional Contra la Violencia Ginecobstétrica y Neonatal. La convocatoria a las 17hs tendrá su epicentro en el Congreso de la Nación, donde más de 60 agrupaciones, incluida Parto Respetado Chascomús, se expresarán contra la violencia obstétrica y solicitarán leyes y políticas públicas.

- Publicidad -

En el marco de la semana mundial del parto respetado, 15 de mayo al 19 del corriente mes, en la Argentina se llevará a cabo la Primera Marcha Nacional Contra la Violencia Ginecobstétrica y Neonatal, convocada por la Campaña Nacional contra la Violencia Obstétrica “Mi parto, mi decisión” en conjunto con agrupaciones que adhirieron a la movida de la marea roja.

En este sentido, la jornada se desarrollará el miércoles de la corriente semana a las 17hs en la Plaza del Congreso de la Nación, como epicentro, y plazas locales, donde el “ritual de la flor roja”, como símbolo de lucha, visibilizará relatos de víctimas de violencia obstétrica.

En ese marco, desde Parto Respetado Chascomús llevaran a cabo una actividad denominada “la revolución de las flores rojas”, en la que se propone llevar puesto una flor roja, sea de papel, dibujada o real, “por todas las víctimas de Violencia Obstétrica” y compartir una foto en redes sociales etiquetando al colectivo local.

Asimismo, “llevaremos la flor roja el 17 de mayo al Congreso en conmemoración a las compañeras que vivieron situaciones de violencia obstétrica”, señaló Melisa Lapun, referente de Parto Respetado Chascomús en diálogo con EL CRONISTA.

A la vez que agregó: “Varios lugares estarán replicando este movimiento a nivel local por esta búsqueda de partos respetados”, ante la vulneración a los derechos humanos y la necesidad de casas de partos, para embarazos de bajo riesgos.

Por tal motivo, “pedimos que se cumpla el parto respetado en la semana mundial de parto respetado y extendemos este pedido para eliminar la violencia gineco-obstétrica y neonatal”, manifestó Lapun a la vez que añadió: “Con esto nos referimos también a los eventos obstétricos, situaciones de muerte perinatales y compañeras que están siendo judicializadas por eventos obstétricos”.

En ese marco, en la primera marcha nacional se tiene previsto leer una declaración conjunta firmada por organizaciones del territorio argentino que adhirieron a la jornada para alzar la voz y visibilizar la violencia obstétrica, y así exigir al Estado políticas públicas para dar respuesta, debido a que según datos de “Mi parto, mi decisión”, el 90% de las mujeres y personas gestantes sufren algún tipo de violencia obstétrica a la hora de parir.

“Esta primera marcha es un sentimiento ambiguo porque, por un lado, estamos muy contentas de todo el apoyo y movida que se genera en esta gran marcha de la cual se adhieren más de 60 organizaciones de todo el país, entre ellas, Parto Respetado Chascomús”, remarcó Lapun.

Y continuó: “Por el otro lado, es triste saber que desde el 2004 está sancionada la Ley de Parto Humanizado, pero aun así cuesta que los efectores de salud lo apliquen. Esperamos que esta movida genere un cambio y que efectivamente en las localidades, entre ellas Chascomús, podamos tener partos respetados”, finalizaron desde el colectivo local.

-¿Por qué el color rojo acompañará la primera marcha nacional contra la violencia ginecobstétrica y neonatal?

Desde la Campaña Nacional contra la Violencia Obstétrica “Mi parto, mi decisión”, mencionaron en su sitio oficial que, tras la iniciativa de mujeres autoconvocadas de abrirse a votación sobre el color y el lema, “se llegó al color rojo por sus implicancias psicológicas: remite a la sangre, al útero y la vida, como así también a la violencia”, indican.

“Esta significación otorgada, justamente, resume el gran problema que tenemos como sociedad: la violencia en el momento de los nacimientos”, siendo un tema que “no debe interesar sólo a las mujeres y personas gestantes. Es una discusión por los derechos sexuales y reproductivos, por la soberanía de nuestros cuerpos y por cómo queremos recibir a los seres humanos que llegan a este mundo”.

Últimas noticias

También te puede interesar

Dejá una respuesta