Por Carlos Alvarez Correa | [email protected] | @la.voz.del.productor
Sí, consideramos que en la ecuación económica del productor agrícola intervienen numerosas variables, como el costo de los insumos, los precios internacionales y el tipo de cambio. Hemos observado un incremento significativo en los costos de los insumos, incluyendo combustibles y fertilizantes, así como un aumento notable en los alquileres de tierras agrícolas. Estos aumentos están generando desafíos económicos para los productores. Por lo tanto, una herramienta importante que disponemos es el financiamiento, especialmente para la campaña de siembra de trigo, dado que nuestra provincia representa el 50% de la producción nacional de este cereal.
¿Cuáles son las medidas de financiamiento concretas?
JR: Primero una línea específicas de financiamiento para el trigo con tasas muy bonificadas, están un 42 %, para la compra de insumos, para la implantación, para la siempre, todos los gastos para la fina.-
Segundo una línea específica… con la “Procampo Digital”, que arranca con el 37% anual que permite la compra de insumos. Esto es generalizado para cualquier actividad para compra de insumos.
La tercera línea es para inversión directamente (maquinarias por ejemplo) con una tasa bonificada.
Entre las tres líneas se suman unos 100.000 millones de pesos del Banco Provincia.-
¿Qué plazos tendrían estos créditos?
JR: En general son a un año o 18 meses… En ese sentido recomendamos al productor que se acerque al Banco Provincia, porque cada productor prefiere estirar los plazos porque la cuota es más chica o elegir los plazos….

¿Para quien va dirigido el crédito? Porque si no terminamos financiando a los Pooles.
Están orientadas a medianos y medianos productores…es tratar que la línea sea lo más accesible, porque son los que más generan el consumo en los lugares del interior. A veces –los pooles- ni compran los insumos en la localidad.
¿Qué opinas de las medidas macroeconómicas que se están tomando?
JR: Un anclaje de tipo de cambio mantenerlo con un incremento del 2% mensual es una atadura, pero dejar que aumente libremente el combustible, los insumos, etc., genera un aumento tenaza sobre la rentabilidad muy fuerte y reduce los márgenes…afecta a los pequeños y medianos productores.-
El dólar planchado tiene un efecto de concentración económica muy grande.….también estamos viendo una fuerte reducción del salario en definitiva está cayendo el poder adquisitivo….con efectos sobre la estructura productiva….que vende en el mercado interno…afecta por ejemplo a la lechería…..en los tambos…con la caída de la demanda en los mercados internos.
Pero aumentó la exportación y los precios agropecuarios no aumentan. ¿La exportación o el consumo interno le convienen al productor?
La exportación sola no alcanza para garantizar un crecimiento del sector. Pero si se cae el consumo interno que representa el 70 % del destino de la producción, si se cae ese 70 %, es muy difícil que el otro 30 % sea suficiente. Se necesita el consumo interno pero también se necesita la exportación para poder la oportunidad de la mayor producción.
Si estuviera sentado con el presidente Milei ¿qué demanda le haría?
La primera le pediría por los productores al gobierno nacional, que homologue las emergencias agropecuarias. Y la segunda que cumpla con la ley ovina que no la está cumpliendo.
¿No le pediría que las retenciones o derechos de exportación (DEX), vuelvan al productor?
Bueno es un tema general. La Provincia aporta el 40 % de los recursos de la Nación y le vuelve el 20 %. En realidad el Gobierno Nacional se queda con el 60 % y del 40 % nos vuelve el 20 % o sea en realidad nos vuelve el 8 %. Y nos preguntamos qué hace con ese 60 %.
Gracias Ministro.
Por Carlos Alvarez Correa