Verano con más calor de “lo normal” y menos lluvias: lo que se espera en la provincia

Temperaturas por encima de los 40 grados. Calor extremo, y mínimas altas. Consumo eléctrico rompe el récord y como consecuencia cortes de energía. Menos lluvias de lo habitual. Esa sería la descripción de lo que se espera para el verano en la provincia de Buenos Aires y gran parte del país.

Luego que el verano de este año registrara “olas de calor extremas y sin precedentes” en gran parte del territorio bonaerense, con “temperaturas más altas a lo normal”, desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) estimo que en enero y febrero de 2023 el panorama también será complejo. Es decir, con una temperatura media más cálida que lo habitual, no sólo para Buenos Aires sino también para otras regiones como el sur del Litoral, centro-sur de Santa Fe, Córdoba, La Pampa y el norte y centro de Patagonia.

Según el Pronóstico Climático Trimestral del SMN para diciembre, enero y febrero, casi la totalidad de los 135 distritos bonaerenses atravesarán temperaturas superiores a las normales. De esta manera, se espera unos meses complicados por el calor y sus consecuencias, como es la falta de agua o los cortes de luz a raíz de los consumos récord de energía.

De hecho, en el verano pasado la ola de calor afectó durante dos semanas a 24 localidades que batieron récords históricos de temperaturas extremas. Ejemplo de eso fueron los 42,4°C que se registraron el 14 de enero en Mar del Plata, una marca inédita, o La Plata que superó los 40 grados, el máximo registro térmico de la última década.

Pero varias ciudades más superaron a principio de este año la barrera de los 40°C, como Villa Gesell; 9 de Julio; Dolores; Benito Juárez; Pehuajó; Las Flores; Tandil y Trenque Lauquen. Además, en enero las mínimas se ubicaron algunos días por encima de los 23 grados en el noroeste bonaerense, y de 21 grados en el centro. Y en capital federal, durante la madrugada del 15 de enero la temperatura no descendió de los 30°C en toda la noche, y marcó un nuevo récord de temperatura mínima más alta desde 1906. 

También para el trimestre se esperan menos lluvias que lo habitual. Dadas las condiciones actuales de sequía sobre una amplia región bonaerense y ante la persistencia del fenómeno de “La Niña” sumado a un pronóstico desfavorable en cuanto a precipitaciones, la mitad del territorio recibirá “menos agua” que lo habitual. De hecho, la región norte y noreste pareciera la más complicada hasta fines de febrero. Mientras que para los distritos del centro hacia la frontera con La Pampa se esperan lluvias habituales para la época. (DIB)

Últimas noticias

Subieron los combustibles en YPF pero rige su esquema de precios diferenciados

La petrolera YPF implementó a partir de este martes un ajuste de un 3,5% en los precios de…

% días atrás

Gastón recibió a referentes de iglesias evangélicas para presentar la nueva comisión del Consejo Pastoral

El intendente Javier Gastón junto al secretario de Cultura, Deportes y Relaciones Institucionales, Pablo Napoli,…

% días atrás

Oficializan el pago del bono para jubilados y pensionados en julio

El Gobierno confirmó que los jubilados y pensionados que perciben la mínima volverán a recibir un bono de…

% días atrás

Bomberos Voluntarios de Chascomús refuerzan su capacitación y lanzan el sorteo del “Lechón Ambulante”

El Cuartel de Bomberos Voluntarios de Chascomús continúa fortaleciendo la formación de su personal, esencial…

% días atrás

El frío polar no cede y se sumaron complicaciones en el suministro energético

El frío polar sigue pegando de lleno en el cuerpo, con varias ciudades con temperaturas bajo cero, a lo…

% días atrás

Kicillof creará cinco centros para fomentar el conocimiento científico en la provincia

En medio del ajuste que el Gobierno de Javier Milei realiza en la ciencia y…

% días atrás