Un biólogo de Dolores investiga las posibilidades de la corvina rubia en la Costa Atlántica bonaerense

Desde su lugar de trabajo, García analiza la situación de biomasa de los recursos para asesorar sobre cuánto y cuándo se debe pescar. ¿Cuáles son las especies sobre las que se trabaja? En la zona costera hay 110 especies, de las que las comerciales son el besugo, el pez palo, la pescadilla y la corvina. De esta última se obtienen entre 35.000 y 40.000 toneladas anuales.

En estos días, acaba de regresar de una campaña que tiene como objetivo estudiar los movimientos de esta especie tan característica de la Costa Atlántica argentina a fin de poder colaborar en la determinación, por ejemplo, los indicadores de inicio y fin de la zafra.

“El objetivo final es la conservación del recurso pero a través de un uso racional, no una conservación sin uso”, explica, al tiempo que aclara que el objetivo es “que se pueda pescar pero que los niveles de biomasa se mantengan”.

En este aspecto, el INIDEP “asesora al concejo federal pesquero acerca de la situación de biomasa de los recursos para que puedan tomar mejores decisiones sobre medidas de manejo del recurso”.
Con los datos tomados, el equipo al que pertenece García “calibra modelos matemáticos que predicen el estado de biomasa a 5, 10 y 15 años”.

Acerca de la corvina rubia, están enfocados en “comprobar la hipótesis que dice que la corvina rubia ingresa a principios de invierno por el norte del Río de la Plata y va bajando hasta la Bahía de Samborombón y vuelve probablemente al sur de Brasil”.

Hoy por hoy, en la mesa de los argentinos son otras especies las que están representadas, porque los peces costeros básicamente se exportan. “El principal comprador de corvina es China y los asiáticos”, explicó. “Ellos imponen el tamaño, lo que es un gran problema. Hace algunos años la corvina juvenil, la que entra en el plato, vale más cara que la más grande, que se debe partir en dos”, añadió.

Por supuesto, aclaró García, “no nos gusta que se pesque en tallas menores a la edad reproductiva, porque eso hace a la sustentabilidad del recurso”.

Otros problemas de depredación de la riqueza ictícola se dan en zonas más profundas, especialmente con especies como la merluza, el calamar y el langostino, de las que se extraen hasta 300.000 toneladas. La cuestión central tiene que ver especialmente con el calamar “porque está en el borde del talud, en la milla 200, en el límite con aguas internacionales”.

Allí “muchos países que están depredando legalmente del otro lado del alambrado, podríamos decir, pero es vox populi que ingresan al lado argentino. El tema de las aguas internacionales es un gris en la pesca internacional y habría que darle una solución”, concluyó. (Fuente: Entrelineas)

Últimas noticias

Curso de preparación universitaria para la Tecnicatura en Laboratorio de la UNSAM

El curso de preparación universitaria para la Tecnicatura en Laboratorio de la Universidad de San…

% días atrás

Seguridad Vial: Se entregaron cascos, bicicletas y pases libres multimodales

El Teatro Municipal Brazzola, ofició de escenario para la entrega de 50 cascos de motos,…

% días atrás

Se viene una “Noche Lírica Italiana” en el Teatro Municipal Brazzola

Héroe es el primer grupo argentino representante del género Lírico Pop. Comienzan su actividad en…

% días atrás

Kicillof: “Si el Presidente quiere colaborar, que devuelva la plata de seguridad que le robó a la provincia”

El gobernador Axel Kicillof acusó al gobierno de Javier Milei de intentar “hacer campaña con la…

% días atrás

La película local “Cajones Vacíos” se estrena en el teatro Brazzola

El sábado 15 de febrero a las 21 horas, el Teatro Municipal Brazzola será el…

% días atrás

Chascomús: La Policía recuperó una moto robada y detuvo a cuatro personas

En la madrugada de hoy, personal policial de la Estación de Policía Comunal (E.P.C.) Chascomús…

% días atrás