17.1 C
Chascomús
lunes, enero 20, 2025

Tras un año y medio de restauración: Se reinauguró la icónica “Casa sobre el Arroyo” en Mar del Plata

Tras haber estado medio siglo abandonada, vandalizada y con dos incendios de por medio, en 2012, ayer fue reinaugurada la Casa sobre el Arroyo del matrimonio argentino de arquitectos Amancio Williams y Delfina Gálvez Bunge en Mar del Plata. El Estado nacional invirtió más de $72 millones para recuperar por completo esta obra, cuyos trabajos de restauración llevaron un año y medio.

El presidente Alberto Fernández expresó que como presidente le tocó “vivir cuatro años horribles”, haciendo referencia a la pandemia de coronavirus, a la Guerra entre Rusia y Ucrania, y a la sequía, y remarcó que a pesar de eso la adversidad no fue un freno. “Nunca nos detuvo la adversidad y pido que nunca nos detenga esa fuerza que tenemos como pueblo”, indicó en el acto de reinauguración de la Casa sobre el Arroyo, en Mar del Plata.   

El mandatario destacó la Casa sobre el Arroyo como una “obra de arquitectura envidiada en el mundo” que “está en los libros de arquitectura”, junto con la Casa de Le Corbusier, en La Plata, como “dos muestras de arquitectura modernas únicas”.

- Publicidad -

La “Casa del Puente”, también conocida como la “Casa sobre el Arroyo”, es una obra del matrimonio argentino de arquitectos Amancio Williams y Delfina Gálvez Bunge y estuvo destinada al padre de Amancio: el músico Alberto Williams.

El Estado nacional invirtió más de $72 millones para recuperar por completo esta obra, cuyos trabajos de restauración llevaron un año y medio.

Tras haber estado medio siglo abandonada, vandalizada y con dos incendios de por medio, en 2012, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, el Gobierno nacional giró al municipio los fondos necesarios que le permitieron adquirir parte del predio arbolado de la calle Quintana 3900.

El proyecto implicó la intervención tanto de la vivienda principal como de la denominada casa de los caseros, que abarcan ambas 450 metros cuadrados emplazados sobre el arroyo Las Chacras, cuenca que dio origen a la fundación de la ciudad.

Los trabajos respetaron la identidad, los materiales y las tecnologías originales para no afectar su autenticidad histórica y valor testimonial.

En el acto, tras el corte de cintas, se presentaron el consagrado pianista Horacio Lavandera y la cantante Magda Fleitas, nieta de Amancio Williams.

El mandatario estuvo acompañado en el escenario por los ministros de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y de Cultura, Tristán Bauer y por la directora del Museo, Magali Marazzo.

HISTORIA

Amancio Williams fue arquitecto, constructor y capataz. Dedicaron, junto a su esposa Delfina Gálvez Bunge, centenares de planos, 430 días de inspección y 120 viajes de Mar del Plata a Buenos Aires, ida y vuelta. El resultado se evidencia en la extraordinaria precisión: el error de la estructura es menor de tres centímetros y el de las piezas delicadas menor de dos milímetros.

La obra parece desnuda: está construida un 95% en hormigón armado, martelinado y tratado químicamente. La razón: Amancio, antes de ser arquitecto, fue aviador e ingeniero. La concibieron como una intervención invisible y sensible a la naturaleza.

Los diseñadores adoptaron, hacia los años cuarenta, una visión ecológica: no alteraron ninguno de los robles europeos regados en 1915 por las dos hectáreas de bosque, respetaron su ordenamiento en fila.

La vivienda vive inmersa, camuflada en el bosque, por un motivo. Graciela Di Iorio vuelve a advertir para no caer en simplismos. “No es solo una casa tampoco. Alberto le encarga a los diseñadores una casa estudio musical. ¿Por qué si tenían tanto espacio para ubicar la casa, deciden implantarla sobre el arroyo que la atraviesa? Porque para una casa estudio musical necesitaban lograr las condiciones para obtener los mejores sonidos: Alberto Williams componía con los sonidos del lugar. Qué mejor que elevar la altura de la casa a las copas de los árboles y pararse en el mejor sitio, que es sobre el arroyo. Los diseñadores crearon unas ventanas que se abrían de modo que se podía escuchar con toda libertad el agua que convocaba a los pájaros, el sonido del viento y de los árboles”.

Una muestra de cómo quedó el interior de la casa que respeta lo dispuesto por los diseñadoresUna muestra de cómo quedó el interior de la casa que respeta lo dispuesto por los diseñadores

Pero su dueño original la disfrutó poco. La estrenó en 1945. Se despidió del mundo a los 89 años, el 17 de junio de 1952. Su devenir hilvanó una venta, la sede de la emisora de radio local LU9, la clausura en tiempos de dictadura militar y un letargo hasta alcanzar la cúspide de su decadencia con un abandono total, una secuencia de vandalismos, destrozos, dos incendios y una marea de grafitis, con un saldo de paredes tomadas por el fuego y el aerosol, pisos descascarados, ventanas sin vidrios, instalaciones eléctricas sin cables y el esqueleto del piano carbonizado de Alberto Williams.

SANEAMIENTO

La casa resistió los embates del tiempo y del descuido patrimonial. Su período de saneamiento se inició en 2012. El municipio adquirió parte del predio arbolado de la calle Quintana al 3900 gracias a la asignación de fondos de parte del estadio nacional. El proceso de preservación demandó seis años, la fase previa al reacondicionamiento. La Dirección Nacional de Arquitectura (DNA) ideó un proyecto de restauración, preservación del parque y puesta en valor, y la Dirección Nacional de Gestión de Obras (DNGO) lo ejecutó. En 2018 se inauguraron las obras.

Durante el prroceso de restauración, la vivienda fue visitada de manera asidua por grupos de estudiantes, docentes y visitantes interesados en el patrimonio culturalDurante el prroceso de restauración, la vivienda fue visitada de manera asidua por grupos de estudiantes, docentes y visitantes interesados en el patrimonio cultural

“La casa se iba a entregar en diciembre de 2022 -explica Magalí Marazzo, directora en Secretaria de Obras y Planeamiento Urbano de la Municipalidad de General Pueyrredón y vocal de la Comisión Nacional de Monumentos- pero hubo una ampliación del pliego, un 20% del valor de la obra, para anexar seguridad perimetral, iluminación, trabajo sobre el cauce del arroyo y sobre el parque. Esa ampliación hizo que se incrementaran los trabajos”.

Últimas noticias

También te puede interesar

Dejá una respuesta