Sol Francese pidió en el Congreso una reforma profunda del sistema de salud tras la tragedia del fentanilo contaminado
El pasado 28 de octubre, en la Cámara de Diputados de la Nación, se desarrolló una nueva reunión de la Comisión Especial de Seguimiento e Investigación sobre el fentanilo contaminado y/o adulterado, presidida por la diputada Mónica Fein (Encuentro Federal).
Entre los familiares presentes estuvo Sol Francese, vecina de Chascomús y madre de Renato Nicolini, el joven de 18 años que falleció tras recibir medicación contaminada con fentanilo mientras se encontraba internado en el Hospital Italiano de La Plata.
La historia de Renato comenzó el 25 de abril, cuando sufrió un accidente en moto en Chascomús que le provocó un grave traumatismo craneal. Tras ser estabilizado en el hospital local, fue derivado al Hospital Italiano, donde ingresó a terapia intensiva. Aunque inicialmente evolucionaba dentro de lo esperado, su cuadro se complicó con fiebre e infecciones.
El 3 de mayo, la familia recibió la noticia de su muerte cerebral, y dos días después, Renato se convirtió en donante de órganos, dando vida a cinco personas.
Tiempo después, se confirmaría que había sido una de las víctimas del lote de fentanilo contaminado, proveniente del laboratorio HLB Pharma, lo que llevó a su familia a presentarse como querellante en la causa judicial.
Durante su intervención ante la comisión, Sol Francese —enfermera de profesión— reclamó que el Estado implemente una historia clínica digital unificada, una ley de trazabilidad del fentanilo y una reforma integral de la ANMAT. “Son medidas que no pueden faltar ni fallar en el sistema de salud”, sostuvo.

La reunión, presidida por Fein, contó también con la participación de las diputadas Victoria Tolosa Paz (UxP) y Silvana Giudici (PRO), quienes detallaron los avances en la investigación y el trabajo legislativo. Tolosa Paz repasó los pedidos de informes a la ANMAT y las reuniones con el juez federal Ernesto Kreplak, que encabeza la causa, mientras que Giudici remarcó la importancia del “trabajo silencioso” de recopilación de documentación para determinar responsabilidades y proponer nuevas leyes.
Los familiares presentaron además un documento con cinco propuestas concretas, entre ellas:
- la creación de un sistema de trazabilidad digital para medicamentos de alto riesgo,
 - la digitalización y centralización de las historias clínicas,
 - un sistema de alerta sanitaria automática,
 - el fortalecimiento de la ANMAT, y
 - fiscalizaciones estrictas sobre laboratorios y centros de salud.
 
La comisión anticipó nuevas reuniones en Rosario y en el Congreso Nacional durante noviembre, con la participación del Ministerio de Salud y la ANMAT.
“Queremos justicia, pero sobre todo queremos que el sistema cambie para que nadie más pase por lo que nosotros vivimos”, expresó Sol Francese al finalizar el encuentro.

Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión