Productores y ruralistas locales proponen un cambio radical en la gestión de Caminos Rurales
La Asociación Rural de Chascomús (ARCH) llevó a cabo una reunión abierta el pasado martes 22 de octubre con productores y técnicos para analizar la crítica situación de los caminos rurales en el partido. El encuentro sirvió para presentar un exhaustivo informe que no solo detalla el estado actual de la infraestructura, sino que también propone la creación de un nuevo esquema de gestión más transparente y participativo.
El análisis de la ARCH identificó que el esquema centralizado de administración y ejecución llevado adelante por la Municipalidad durante los últimos 15 años “no ha generado resultados satisfactorios”, lo que dificulta el normal funcionamiento del sector productivo, afecta el acceso a la salud y a las 21 escuelas rurales. Se relevó que el servicio de mantenimiento se presta sobre 712 km totales, de los cuales 307 km son caminos municipales.
Diagnóstico de recursos y problemática
El informe detalla que el sector rural aporta al Municipio una importante cantidad de recursos a través de la Tasa por Servicios Rurales, el Fondo Compensador del Impuesto Inmobiliario y otros derechos.
- Recursos Aportados: La Asociación Rural estima que el aporte total bruto del sector rural asciende a $2.713 millones anuales (tomando valores actualizados y promedios de asignación).
- Asignación Promedio: En los últimos 15 años, el Municipio volcó a los caminos un promedio del 82,5% de lo recaudado por la Tasa de Servicios Rurales.
- Limitaciones Operativas: La ARCH sostiene que el problema principal no es solo la falta de recursos, sino la centralización y la dificultad para planificar. Se identificó que las condiciones climáticas limitan drásticamente los días netos de trabajo en el período crítico (abril a agosto) a solo 5 días de trabajo por mes en promedio.
Propuesta: Creación de un ente de gestión compartida
Frente a la “situación de emergencia” en la transitabilidad, la Asociación Rural propone una participación más plena y activa de los productores en la planificación, control operativo y asignación de recursos.
El eje de la propuesta es la creación de una Comisión/Consejo Técnico Administrativo de Productores (CTAP) que tenga injerencia directa sobre la administración de los recursos y la ejecución de las tareas, trabajando en colaboración con el Municipio.

Los puntos clave de la propuesta que busca ser regulada por una Ordenanza Municipal son:
- Nueva Dirección de Servicios Viales e Hídricos Rurales: Estará a cargo de un profesional designado por el Ejecutivo, a partir de una terna propuesta por el CTAP.
- Asignación de Recursos: Asignar el 80% de todos los recursos aportados por el sector rural (tasa, fondo compensador, guías y control de plagas) para el funcionamiento de esta nueva Dirección.
- Creación del CTAP: El Consejo estaría integrado por productores representantes de cada camino principal y dos representantes de la ARCH. Sus funciones serán planificar, coordinar y controlar todas las tareas, además de auditar el uso de los recursos.
- Control de Fondos: Las maquinarias y el personal seguirían bajo órbita municipal, pero los gastos y remuneraciones serían cubiertos por la nueva cuenta de recursos asignados. Todo movimiento de fondos deberá ser previamente aprobado por el Director y el Presidente o Vice del CTAP.
La ARCH solicitó que esta propuesta se implemente en carácter experimental durante un ejercicio, con la expectativa de que se transforme en definitiva para revertir el estado actual y permitir el pleno desarrollo del sector.

Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión