Precio de la vacunación Antiaftosa: “Productores de Chascomús en soledad cuestionaron en 2021 y hoy llegó al congreso con un proyecto”

Por Carlos Alvarez Correa.  alvarezcroreacarlos@yahoo.com | @la.voz.del.productor

La historia del cuestionamiento comenzó hace años en Chascomús. Un grupo de productores pidieron allá por el año 2021, una auditoría por ante el Senasa para controlar a la Fundación Antiaftosa de Chascomús. En aquel momento era su presidente Alberto Aldabe y su dirigente de influencia y tesorero era Raúl Naufel. Se denunciaba una espiral especulativa de los fondos y un excedente de dos campañas compradas innecesariamente. Hasta el día de hoy no se sabe qué hicieron con esas vacunas de excedentes, (800.000 dosis) y tampoco informan nada.

Las irregularidades denunciadas fueron acalladas hasta por el propio Senasa, que durante años no auditaron a esa Fundación.

Tampoco fueron acompañados esos valientes productores por ninguna entidad del campo, ni por la Asociación Rural de Chascomús.

El tema llegó hasta las más altas esferas de las propias entidades del campo y del Senasa.

El objetivo estaba cumplido. Ya no era lo mismo, aunque la Fundación Antiaftosa de Chascomús, hace silencio de los costos y de los excedentes de vacunas acumulados sin dar información al productor.

Por ello escuchamos con agrado, una entrevista que se hizo en “La voz del Productor” por AM1520 Radio Chascomús, que el Diputado Nacional por la Provincia de Entre Ríos, Pedro Galimberti, expuso la misma visión que los productores de nuestro partido. Por tanto, introdujo el tema en el Congreso Nacional siendo autor de un proyecto de ley.

El cuestionamiento nació en Chascomús a través de unos productores en soledad. Sin embargo hoy el asunto llegó al Congreso Nacional. Los que silenciaron ayer y hoy, sabrán sus complicidades.

EL PROYECTO EN EL CONGRESO

Entrevistado en el programa radial  “La Voz del Productor” por AM1520 Radio Chascomús, el Diputado Pedro Galimberti nos informó que es autor del primer proyecto de ley presentado ante la Cámara de Diputados de la Nación, sobre el tema Aftosa.

Pedro Galimberti

El proyecto consiste en instar al Gobierno, a través de la Secretaría de Agricultura, a:

1. Elaborar un cuadro comparativo con el costo de la aplicación, de cada dosis, de las vacunas contra la fiebre aftosa en Argentina y en Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile.

2. Informar y detallar el porcentaje de provisión de las vacunas contra la fiebre aftosa de cada laboratorio. 

3. Informar el costo de aplicación por dosis de las vacunas contra la fiebre aftosa de los laboratorios de producción nacional y comparar con el costo de otros laboratorios extranjeros.

4. Discriminar los costos operativos de aplicación.

5. Informar la existencia de un plan que tiene previsto realizar SENASA para que regiones de la Argentina se declaren libre de fiebre aftosa sin vacunación.-

LA SOLUCION – DESARROLLAR POR PARTE DEL ESTADO LA VACUNA.

En la entrevista, el Diputado manifestó a nuestro entender cual sería la solución definitiva: “Está claro que la vacuna antiaftosa es una vacuna cara para el productor…que tenemos desarrollo de laboratorios públicos en muchos lugares de la Argentina….que tenemos Universidades Nacionales que pueden trabajar tranquilamente dentro del esquema del Estado….”. Por eso se pregunta: “¿en serio no podemos hacerla como un mecanismo del Estado?”. ¿Si vamos a vacunar por mucho tiempo, no podemos hacerla directamente desde el Estado?”.

En este sentido explicó que este mecanismo puede conseguir mejores precios con los privados,  porque es un negocio de 140 a 150 millones de dólares al año. Es dinero que sale del bolsillo de los productores; es un monto muy importante. Por lo tanto, con este proyecto, -aseguró- se busca lograr una quita muy importante de una mochila que llevan los productores.

Por tal, coincidimos con la propuesta del Diputado Galimberti, -más allá de la pretendida importación-, que es necesario que el Estado pueda desarrollar una vacuna antiaftosa para competir con los laboratorios privados. No sería crear nuevas estructuras, ya que existen laboratorios del Estado, y significaría un achicamiento de los costos al productor y un ingreso al Estado por su labor de investigación.

Carlos Alvarez Correa. 6-4-2024.-

Últimas noticias

JP Morgan crítico: aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones

El banco internacional JP Morgan recomendó reducir, al menos hasta las elecciones legislativas de octubre,…

% días atrás

Chascomús será sede del Circuito Buenos Aires Aventura

El secretario de Cultura, Deportes y Relaciones Institucionales, Pablo Nápoli; junto al subsecretario de Deportes…

% días atrás

Facundo Killamet y Joaquín Gayol representaron al Club de Pelota en Rauch

Facundo Killamet y Joaquín Gayol representaron al Club de Pelota Chascomús en la tercera fecha…

% días atrás

Volkswagen cancela producción de la Taos y la autopartista Motherson despide 155 trabajadores

La situación generó un clima de tensión entre los trabajadores: se registraron escenas de angustia,…

% días atrás

Nueva clase del curso “Aprendiendo las bases de la alimentación y nutrición natural”

Hasta las 12 horas, quienes se inscriban podrán conocer los beneficios de la alimentación y…

% días atrás

Kicillof abrió los Juegos Bonaerenses: “Con la motosierra, de una condición de desigualdad se crea más desigualdad”

Asimismo, subrayó que esta es una edición récord, ya que se anotaron 480.000 jóvenes, discapacitados y…

% días atrás