15.4 C
Chascomús
sábado, abril 20, 2024

¿Por qué vemos flamencos en la laguna Chascomús?

Una de las características distintivas de la región pampeana es la cantidad y diversidad de humedales, existiendo sólo en la provincia de Buenos Aires 1429 lagunas. Los humedales son áreas en las que el agua es el principal factor controlador del medio y de la vida de todos los organismos que allí se encuentran.

Por Leandro Miranda / Felisa Gastón

[email protected]

- Publicidad -

Otra característica de esta región es la marcada alternancia entre períodos secos y húmedos provocada por la presencia o ausencia de lluvias.

A esta variabilidad climática natural, que ya describe Ameghino hace más de un siglo, se han sumado los efectos del cambio climático global. En las últimas décadas, los sistemas de vientos se han desplazado alrededor de 200 kilómetros hacia el sur.  La duración del verano se ha extendido y el otoño se ha vuelto más cálido.

En el partido de Chascomús se ha determinado que la temperatura media anual atmosférica ha aumentado 1,7º C en los últimos 40 años. Además de los cambios que afectan directamente al clima, el incremento del uso de la tierra por actividades agrícolas en la región, ha influenciado los ciclos biogeoquímicos de los sistemas acuáticos a través de alteraciones en los aportes de sedimentos y nutrientes disueltos.

En un contexto de continuos cambios en las prácticas agrícolas, comprender en qué medida el funcionamiento hidrológico y biogeoquímico de las lagunas responde a estos cambios, cobra importancia no sólo por el valor intrínseco de estos sistemas sino por su papel como indicadores de la salud de todo el paisaje (continuo ecosistema terrestre – humedal – laguna). Por estas razones, los humedales y en particular las lagunas pampeanas, son particularmente sensibles a los efectos del clima y se los propone como centinelas de los cambios climáticos.

Las lagunas también son el hábitat natural de especies con alto valor económico, tanto por su valor comercial, como por su interés deportivo o recreativo. En este sentido, entre los peces se han citado 24 especies donde se destaca el pejerrey bonaerense (Odontesthes bonariensis). Un pez sensible a periodos inusuales de altas temperaturas del agua (como las registradas recientemente) que pueden ocasionar acortamiento de la época reproductiva, esterilidad y mortandad por hipoxia.

También se destacan las aves, que constituyen uno de los componentes principales de los ambientes acuáticos, siendo además buenos indicadores del estado general de las lagunas ya sea en lo concerniente a la productividad de los distintos niveles tróficos o de las peculiaridades de su estructura y función.

Las aves pueden utilizar los humedales de manera diferencial a lo largo del año, algunas pertenecen a la avifauna permanente y en cambio otras los visitan solo estacionalmente, generalmente para cubrir una determinada etapa de su ciclo anual (nidificación, reproducción, muda del plumaje).

Asimismo, la distribución de las aves dentro de los cuerpos de agua no es uniforme. Su riqueza y abundancia se asocian tanto a las características ambientales locales como a los requerimientos particulares de cada especie. Esta distribución puede estar relacionada, entre otras cuestiones con la alimentación, encontrándose en donde pueden obtener su alimento en diferentes zonas del cuerpo de agua (zonas vegetadas, playas y aguas superficiales costeras o centrales).

La sequía prolongada (tres años) que ha sufrido toda la región, ha provocado en la laguna Chascomús un notorio retroceso de sus aguas por la evaporación y falta de lluvias, pudiendo observarse actualmente grandes zonas costeras. Desde hace unos meses es posible avistar grandes cantidades de aves, principalmente filtradoras, alimentándose en estas zonas de la laguna.

Es común encontrarse con bandadas de rayadores, espátulas, patos, playeritos, gallaretas, gaviotas y flamencos. Entre estos grupos de aves, destacamos al flamenco austral (Phoenicopterus chilensis), siendo un ave carismática por su tamaño (79-140 cm), largo cuello, color rosado y singular aspecto. Si bien se han registrado ejemplares ocasionalmente en las lagunas Encadenadas de Chascomús, no es frecuente observarlas en nuestra laguna, debido a la ausencia de zonas costeras en épocas hidrológicas normales.

El particular color rosado con diferentes intensidades, se debe a la presencia de pigmentos (carotenos) en los organismos que ingieren (principalmente algas, crustáceos e insectos). Su pico es muy característico, su peculiar forma le permite filtrar el alimento.

En las patas posee cuatro dedos, los tres delanteros unidos por una membrana y el posterior es muy pequeño. Es frecuente observarlas parándose en una pata para conservar el calor del cuerpo o moviéndolas constantemente removiendo el fondo para obtener más alimento. Los flamencos nidifican en colonias en la primavera, formando un nido de barro en forma de cono truncado, poniendo generalmente un solo huevo de color blanco.

Como ya mencionamos, es una especie que habita en zonas de lagos permanentes salinos, salobres o alcalinos, e incluso en áreas costeras marinas. Se distribuye ampliamente en Sudamérica. Desde el oeste de los Andes en Ecuador, Perú y Bolivia, Chile, Paraguay, Sureste de Brasil, Sureste y Suroeste de Uruguay hasta Argentina. Algunos pueden llegar hasta las islas Malvinas. Es la especie de flamenco con la distribución más austral en esta familia.

Por último, es importante destacar, que los flamencos y sus hábitats enfrentan diferentes amenazas por la acción del hombre. Se ha observado el abandono de las colonias de reproducción por la presencia del turismo no regulado, la construcción de diferentes obras en las zonas costeras, la motonáutica, la caza de ejemplares adultos y la recolección de huevos.

Estos hechos, son un llamado de atención que nos debería conducir a reflexionar sobre las actividades humanas y las consecuencias sobre la avifauna. Debemos fomentar la educación ambiental y la conservación de las aves y sus hábitats y recurrir a alternativas que no generen impactos negativos sobre los humedales pampeanos.

ONG ECONCIENCIA

Últimas noticias

También te puede interesar

Dejá una respuesta