Por la inflación de enero, el promedio salarial quedó por 28% por debajo del de 1970

La inflación fue para los trabajadores registrados un 22,6% en enero y alcanzo el 260,4% interanual ese mes, de acuerdo a un informe elaborado por el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET). El trabajo indica que debido a esa dinámica, la caída de los salarios reales es tan fuerte que el promedio está hoy un 28% por debajo del nivel que tenía en 1970.

Para los analistas del IET, un instituto que depende de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD),  “con este registro, la inflación interanual alcanzó el 260,4% en los últimos doce meses, y un 52,4% en el último bimestre”.

El relevamiento indica que los precios durante enero estuvo marcado por un significativo efecto de arrastre estadístico desde diciembre, y una desaceleración progresiva hacia el final del mes”.

Según el estudio la inflación del primer mes de 2024 estuvo motorizada por Transporte, que trepó un 27,1%, impulsada por naftas y pasajes aéreos. Alimentos y bebidas continuó trepando por encima de la media (26,1%), con un claro efecto de la devaluación de diciembre sobre precios de este rubro.

El rubro “Otros bienes y servicios” subió 25,7%, con fuertes incrementos en productos de higiene personal. Educación (25%) y Comunicaciones (23,7%) también subieron por encima de la media.

“En un número similar al promedio encontramos a Salud (22,6%, en un mes con fuertes ajustes en prepagas y medicamentos), seguido luego por Recreación y cultura (20%), Equipamiento del hogar (18,4%), Indumentaria y calzado (16%) y Vivienda (13,6%). Este último rubro presentó subas más moderadas debido a que todavía no se produjeron los ajustes en las tarifas de servicios públicos y, también, porque los alquileres tienen un mayor componente inercial que otros rubros”, revelaron.

Los salarios, en el túnel del tiempo

La segunda parte del trabajo se enfoca en la dinámica salarial. “Dos meses le han bastado a este nuevo gobierno para sumir a la Argentina en un cuadro de fragilidad social sin precedentes desde la crisis de 2001“, señala. Dos meses para generar 52% de inflación y deteriorar el poder adquisitivo en aproximadamente un 20% desde noviembre. Desde una perspectiva de muy largo plazo, los niveles salariales actuales son comparables a los de fines de los 40 del siglo pasado y 28% menores a los de 1970.

Para el estudio “es importante destacar que el notable aumento en los precios en el último mes de 2023 fue una consecuencia directa de la devaluación ocurrida el 12 de diciembre. Este evento tuvo un impacto parcial sobre el promedio de precios de diciembre, y sus efectos se extendieron, en parte, hasta enero”. (DIB) AL

Últimas noticias

JP Morgan crítico: aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones

El banco internacional JP Morgan recomendó reducir, al menos hasta las elecciones legislativas de octubre,…

% días atrás

Chascomús será sede del Circuito Buenos Aires Aventura

El secretario de Cultura, Deportes y Relaciones Institucionales, Pablo Nápoli; junto al subsecretario de Deportes…

% días atrás

Facundo Killamet y Joaquín Gayol representaron al Club de Pelota en Rauch

Facundo Killamet y Joaquín Gayol representaron al Club de Pelota Chascomús en la tercera fecha…

% días atrás

Volkswagen cancela producción de la Taos y la autopartista Motherson despide 155 trabajadores

La situación generó un clima de tensión entre los trabajadores: se registraron escenas de angustia,…

% días atrás

Nueva clase del curso “Aprendiendo las bases de la alimentación y nutrición natural”

Hasta las 12 horas, quienes se inscriban podrán conocer los beneficios de la alimentación y…

% días atrás

Kicillof abrió los Juegos Bonaerenses: “Con la motosierra, de una condición de desigualdad se crea más desigualdad”

Asimismo, subrayó que esta es una edición récord, ya que se anotaron 480.000 jóvenes, discapacitados y…

% días atrás