ONG Econcienca Chascomús: ¿Qué es la economía circular?

Ing. Agr. Raúl N. Cardielo | econciencia21@gmail.com

Esta nueva agenda hacia el futuro deberá insertarse en todas las comunidades y de hecho, ya se está haciendo en muchos países y también en el nuestro. En este marco se inscribe la ECONOMÍA CIRCULAR.

La “economía circular” se diferencia de la economía lineal , (extracción, fabricación, utilización y eliminación) en que persigue la utilización de recursos para nuestra subsistencia, y va más allá, porque incorpora el concepto de sostenibilidad, es decir, usar recursos para nuestra subsistencia y preservarlos para nuevas generaciones, pero minimizando los mismos y reusando, reutilizando y reciclando, preservando entonces nuestras materias primas y generando alternativas energéticas que no comprometen nuestros recursos y no impactan el ambiente.   ,

La economía circular establece un modelo de producción y consumo más sostenible, en el que las materias primas se mantienen más tiempo en los ciclos productivos y pueden aprovecharse de forma recurrente, procurando con ello generar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador con menos residuos

Si bien la economía circular es la intersección de los aspectos ambientales, económicos y sociales y una nueva concepción socioeconómica, para que no sea solamente un enunciado, debe haber proyectos y propuestas que formen parte de las acciones locales. Es en ese sentido que es bueno mencionar cómo insertar estos contenidos. Esta iniciativa ofrece un marco de medidas a largo plazo y, de manera coherente, otras a medio plazo entre las cuales ya debería estar identificada una estrategia destinada a convertir a nuestro país en una «economía circular», basada en una sociedad del reciclado a fin de reducir la producción de residuos y utilizarlos como recursos. Los residuos de unos se convierten en recursos o insumos para otros. El producto debe ser diseñado para ser deconstruido. La economía circular consigue convertir nuestros residuos en materias primas, paradigma de un sistema de futuro. Finalmente, este sistema es generador de empleo local.

A diferencia de la economía lineal que es el modelo tradicional donde para fabricar productos se extraen materias primas, se produce y luego se desecha, sin tener en cuenta la huella ambiental y sus consecuencias, la economía circular descansa en varios principios:

  • La eco-concepción: considera los impactos medioambientales a lo largo del ciclo de vida de un producto y los integra desde su concepción.
  • La ecología industrial y territorial: establecimiento de un modo de organización industrial en un mismo territorio caracterizado por una gestión optimizada de los flujos de materiales, energía y servicios.
  • El segundo uso: reintroducir en el circuito económico aquellos productos que ya no se corresponden a las necesidades iniciales de los consumidores.
  • La reutilización: reutilizar ciertos residuos o ciertas partes de los mismos, que todavía pueden funcionar para la elaboración de nuevos productos.
  • La reparación: encontrar una segunda vida a los productos.
  • El reciclaje: Considerar que el residuo no es basura y por tanto aprovechar los materiales que se encuentran en los residuos.
  • La valorización: aprovechar energéticamente los residuos que no se pueden reciclar.

De esta forma podríamos indicar que las diferencias fundamentales entre la economía lineal y la circular es que la primera pone el foco en la rentabilidad sin preocuparse por el ciclo de vida del producto y la segunda apuesta por la sostenibilidad.

Actores de la economía circular

La economía circular se dirige tanto a los actores públicos encargados del desarrollo sostenible y del territorio, como a las empresas que buscan resultados económicos, sociales y ambientales y a la sociedad que debe interrogarse acerca de sus necesidades reales.

Existen proyectos instalados de generación de reciclado de plástico, hojalata, vidrio y generación de energía a partir de los Residuos sólidos urbanos en distintas comunidades. Sería importante incorporarlos a una política de estado que los apoye para su mejoramiento y permitan su multiplicación en las diferentes comunidades. Esta política de estado debe ser la AGENDA VERDE que desde hace tiempo se reclama como eje fundamental de nuestro desarrollo. Si miramos hacia Europa vemos como están retrocediendo a ciudades más sostenibles. Con poco podemos repensar nuestras acciones e ir hacia una economía circular aprovechando nuestras potencialidades. 

ONG Econciencia Chascomús

Últimas noticias

Rige alerta naranja por tormentas fuertes en Chascomús y la región

Desde la tarde del martes, Defensa Civil y los equipos municipales de emergencia se encuentran…

% días atrás

Realizan trabajos de mantenimiento en edificios municipales

Como parte del plan de mantenimiento y puesta en valor de los edificios municipales, en…

% días atrás

En línea con Trump, Milei decidió retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud

El presidente Javier Milei instruyó al canciller Gerardo Werthein a retirar la participación de la Argentina de…

% días atrás

Un regreso al origen: Blas Arrese Igor dirige “La enamorada” en su Chascomús natal el sábado 15 de febrero

El dramaturgo, director y actor chascomunense, reconocido a nivel nacional e internacional, vuelve a su…

% días atrás

Crimen del kiosquero en Mar del Plata: removieron a la cúpula policial y Montenegro apuntó a cambiar las leyes

El jefe de la Policía Bonaerense, comisario general Javier Villar, llegó este martes a Mar del…

% días atrás

Más de 60 turnos fueron asignados para castraciones en el Fuerte San Juan Bautista

Desde el área de Bromatología de la Municipalidad de Chascomús, informan que se revisaron y…

% días atrás