Las seis claves para entender la reforma del secundario bonaerense

Pero el aspecto que más llamó la atención fue el fin de la repitencia de un año completo y su reemplazo por un régimen en el cual las materias que se aprueban no se recursan, mientras que en aquellas que obtengan una nota inferior a 7 deberán “intensificar” conocimientos o recursar.

Estos son las claves de ese régimen

  1. ¿Cuántas materias puede adeudar el alumno para pasar de año?

Para pasar de año, podrán tener hasta cuatro materias que deban “intensificar” o “recursar”. Es decir, que podría cursar un año 14 materias como máximo: las 10 de casa ciclo (el último año son 12), más las 4 a recursar o intensificar.

  • ¿Qué es intensificar, con cuánto se aprueba y cuándo se hace?

La intensificación es un periodo de quince días en que los alumnos que hayan reprobado una materia verán más contenidos y realizarán más trabajos. Se aprueba con 4 en vez de 7. Y se podrá hacer en febrero, marzo o diciembre. La asistencia mínima será del 75%.

  • En el caso de no aprobar más de cuatro materias: ¿qué pasa?

Cuando un alumno no aprueba más de cuatro materias de un ciclo, un Equipo de Trayectorias Educativas –docentes de distintas materias- decide qué recursará y que intensificará. Les comunicarán la decisión a los padres: los alumnos no podrán decidir sobre este punto.

  • ¿Dónde y en qué horarios serán las “intensificaciones” y las recursadas?

La reforma prevé cuatro posibilidades.

  1. Cursar los contenidos pendientes en el aula en la que otros alumnos cursan la materia correlativa: (Ej: si se adeuda historia 1, cursarla en un aula y con un profesor que da historia 2)
  2. Cursar los contenidos pendientes con alumnos que por primera vez cursen esa materia.
  3. Cursar los contenidos adeudados a contraturno con alumnos que estén cursando la materia correlativa (contraturno de Historia 2, en el ejemplo de que se adeuda historia 1)
  4. El alumno cursa en nuevo espacio, después del horario de clase y/o los sábados. Y se puede complementar con módulos virtuales.
  • ¿Qué es el régimen de correlatividades?

Como en la Universidad, hay ciertas materias que tienen varios niveles. Por ejemplo, matemáticas 1 y 2, o de primero y segundo año. Si hay correlatividad eso implica que no se puede cursar un nivel si antes no se aprobó el nivel anterior. (DIB) AL

Últimas noticias

Se recalienta la interna: Andrés Rodríguez afirmó que “la CGT ya tomó partido por Kicillof”

En otra instancia previa al congreso del PJ bonaerense en Merlo que se desarrolla por…

% días atrás

La SIGEN denuncia irregularidades y falta de control en los comedores populares

El titular de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), Miguel Carlos Blanco, aseguró que…

% días atrás

El Bapro lanzó una promo sorpresa para comprar ropa con 25% de descuento: enterate qué días corre

En estos días de invierno, el Banco Provincia (Bapro) lanzó una promo sorpresa, que se puede…

% días atrás

Juancho Eluchans se luce en Termas de Río Hondo y largará desde la primera fila en la Final de Clase 2 del Turismo Nacional

El piloto chascomunense Juan Martín "Juancho" Eluchans tuvo una destacada actuación en la 7ª fecha…

% días atrás

Intendentes kirchneristas presionan a Kicillof por el desdoblamiento de las elecciones

En una previa caliente al encuentro del peronismo bonaerense de este sábado en el partido de…

% días atrás

Avanzan las obras en la Casa de Retiros del Monasterio San José de Gándara y convocan a una nueva jornada de trabajo comunitario

La comunidad de la Diócesis de Chascomús celebra los avances en las obras de reacondicionamiento…

% días atrás