Las entidades del campo quedaron con las manos vacías en el primer encuentro con el gobierno de Milei

Por Carlos Álvarez Correaalvarezcorreacarlos@yahoo.com | @la.voz.del.productor

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Coninagro, Federación Agraria Argentina y Sociedad Rural Argentina (SRA) fueron las entidades citadas para hablar de todas las medidas presentadas.

Los dirigentes rurales consultados luego de la reunión, no podían establecer una medida que favoreciera al sector.

En este primer encuentro con el Gobierno Nacional, solo pudieron concluir que escucharon de los funcionarios, una reafirmación de las retenciones o derecho de exportación continuarán.

Por tal, salieron con las manos vacías.

La única conclusión del primer encuentro es que se seguirá con el sistema de retenciones a las exportaciones del agro y que los funcionarios ratificaron a los representantes agropecuarios que la intención de incrementar hasta el 15% la alícuota del tributo a todos los productos exportables, tanto agropecuarios como industriales.

Recuerda la dirigencia que en el proyecto de ley Bases, inicialmente, contemplaba un aumento de las retenciones a las exportaciones. En este sentido el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, dijo que recibieron un informe detallado sobre el plan económico y expresó la urgencia de mejorar la rentabilidad del productor, sumando datos que el impuesto país recauda más (8%) que las retenciones a las exportaciones (6%), por lo cual no relativizó la importancia en el déficit fiscal, cuando a los productores los “está fundiendo”.

En respuesta a esto, los funcionarios nacionales destacaron que era necesario cumplir con las metas que garantice el equilibrio fiscal antes de poder abordar la cuestión de la baja de retenciones. Promesas condicionadas a un largo futuro imprevisible.

Cabe recordar que, entre otros puntos, el Gobierno estableció un dólar a $800; y que las retenciones finalmente con este gobierno aumentaron en el trigo y el maíz se incrementan en 3 puntos porcentuales (estaban en 12%), y la suba es mayor en el girasol (está en 7%) y la carne (está a 9%).  La soja pasó a tributar un 30%.

Por ello algún dirigente rural, -de los que apoyaron a raja tabla a este gobierno-, deberá analizar si este gobierno merece tanto apoyo de los ruralistas.

La rentabilidad de los productores dedicados a la agricultura y la ganadería hoy es escasa o casi nula en algunos sectores, por tal el futuro es incierto.

Pero cabe una conclusión: ¿Las manos vacías llamará a la reflexión a los dirigentes rurales?

Últimas noticias

Subieron los combustibles en YPF pero rige su esquema de precios diferenciados

La petrolera YPF implementó a partir de este martes un ajuste de un 3,5% en los precios de…

% días atrás

Gastón recibió a referentes de iglesias evangélicas para presentar la nueva comisión del Consejo Pastoral

El intendente Javier Gastón junto al secretario de Cultura, Deportes y Relaciones Institucionales, Pablo Napoli,…

% días atrás

Oficializan el pago del bono para jubilados y pensionados en julio

El Gobierno confirmó que los jubilados y pensionados que perciben la mínima volverán a recibir un bono de…

% días atrás

Bomberos Voluntarios de Chascomús refuerzan su capacitación y lanzan el sorteo del “Lechón Ambulante”

El Cuartel de Bomberos Voluntarios de Chascomús continúa fortaleciendo la formación de su personal, esencial…

% días atrás

El frío polar no cede y se sumaron complicaciones en el suministro energético

El frío polar sigue pegando de lleno en el cuerpo, con varias ciudades con temperaturas bajo cero, a lo…

% días atrás

Kicillof creará cinco centros para fomentar el conocimiento científico en la provincia

En medio del ajuste que el Gobierno de Javier Milei realiza en la ciencia y…

% días atrás