La Asociación Rural de Chascomús impulsa un proyecto de ordenanza para transformar la gestión de los caminos rurales
Desde la institución destacaron el compromiso de los numerosos productores que aportaron ideas, tiempo y dedicación para impulsar esta iniciativa. Conoce todos los detalles:
La Asociación Rural de Chascomús informó que, desde la reunión de la Mesa de Caminos realizada el pasado 7 de octubre, ha avanzado en una serie de acciones claves destinadas a mejorar la gestión y el estado de los caminos rurales del partido, una problemática histórica que afecta la vida cotidiana, la educación, la producción y la conectividad de las familias del sector.
Entre las iniciativas concretadas se destacan:
- Reunión abierta con productores (22/10), destinada a difundir la propuesta y promover la formación de comisiones por caminos.
- Participación en la Banca Abierta del Honorable Concejo Deliberante (13/11), instancia en la que se expusieron los principales lineamientos del proyecto ante los concejales.
- Presentación del Proyecto de Ordenanza al Departamento Ejecutivo y al HCD (17/11).
- Convocatoria a la primera reunión de representantes zonales (20/11).
Desde la institución destacaron el compromiso de los numerosos productores que aportaron ideas, tiempo y dedicación para impulsar una iniciativa que busca “cambiar el rumbo mediante la participación”.
Un proyecto que apunta a una nueva administración técnica y participativa
El Proyecto de Ordenanza presentado propone la creación de la Comisión Técnico Administrativa de Caminos Rurales (CTAP), un órgano integrado por representantes de los productores, la Asociación Rural, funcionarios municipales y un director de Vialidad Rural. Su objetivo central es descentralizar la toma de decisiones y fortalecer la planificación, ejecución y control de los recursos destinados al sistema vial rural.
El documento subraya la importancia de los caminos rurales para garantizar derechos esenciales como educación, salud, conectividad y acceso a la producción. Actualmente, Chascomús cuenta con 712 kilómetros de red vial, de los cuales 307 km corresponden al municipio y 405 km a rutas y caminos provinciales. En esa extensión se distribuyen 21 escuelas rurales, directamente afectadas por el estado de los accesos.
Los fundamentos del proyecto detallan que:
- El sector rural aporta al municipio recursos provenientes de tasas específicas, coparticipación del impuesto inmobiliario, control de marcas y señales y control de plagas.
- La Tasa por Servicios Rurales representa el ingreso más significativo: se genera sobre 290.000 hectáreas y se actualiza según el valor del kilogramo de novillo.
- En los últimos 15 años, el municipio recaudó un promedio de 771.969 kg de novillo por año, de los cuales informó haber destinado un 82,5% a la red vial, aunque con fuertes variaciones entre períodos.
A valores actualizados, la inversión municipal equivale a un promedio de $3 millones por kilómetro durante ese período. Sin embargo, el estado actual de los caminos se considera crítico, con dificultades en el acceso sanitario, el transporte educativo, la logística productiva y situaciones de aislamiento de vecinos en distintos parajes.
Una propuesta estructural basada en participación y control
El proyecto señala que el esquema centralizado aplicado durante los últimos 15 años “no ha generado resultados satisfactorios” y que la Mesa de Caminos vigente desde 2017 —de carácter no vinculante— tampoco logró revertir la situación.
Por ello, la propuesta define cuatro ejes principales:
1. Designación de un profesional a cargo del Servicio Vial e Hídrico Rural.
2. Creación de un fondo afectado, administrado de manera compartida por el municipio y la CTAP.
3. Conformación de una mesa de caminos evolucionada, con carácter técnico y administrativo.
4. Elaboración de un Plan Maestro Anual de Obras, con la participación de universidades e instituciones especializadas.
La CTAP estaría integrada por nueve representantes zonales —uno por cada sección vial—, dos delegados de la Asociación Rural, dos representantes del Ejecutivo y un director o secretario de Vialidad Rural. Sus funciones incluirían la planificación de obras, auditoría de recursos, relevamientos mensuales, seguimiento del estado de las escuelas rurales y elaboración del presupuesto anual que deberá incorporarse al Presupuesto Municipal.
El proyecto también establece que la Comisión contará con fondos provenientes del 80% de la Tasa por Servicios Rurales, el 80% de la recaudación por Control de Marcas y Señales, el 80% del Fondo Compensador provincial y el 100% de multas, subsidios y donaciones específicas. Asimismo, se creará un sistema de veedores comunitarios para denunciar el mal uso de los caminos y su red hídrica.
La Asociación Rural de Chascomús sostiene que esta propuesta no solo permitirá mejorar la eficiencia en la administración de recursos y obras, sino que también garantizará la participación directa de quienes utilizan y sostienen económicamente la red vial rural, integrando además a la comunidad educativa, pobladores, profesionales y proveedores de servicios.
“Participando, cambiamos el rumbo”, expresaron desde la entidad, confiando en que este proyecto de ordenanza marque un nuevo camino para la gestión vial en el partido

Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión