Natalia de Miguel
El Premio Estímulo 2021 correspondió a la doctora Natalia de Miguel, también investigadora del Conicet, en razón de su original aporte sobre dos parásitos anaerobios extracelulares de gran importancia en salud humana y ganadera, de posible aplicación en medicina y veterinaria.
Natalia de Miguel, actualmente es Investigadora Independiente del CONICET, Profesora Adjunta en la UNSAM, Vice-Directora del Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH) y directora del Laboratorio de Parásitos Anaerobios (INTECH).
“Creo que en este acto lo que se está reconociendo es el trabajo de la ciencia y tecnología hecha en Argentina; están valorando el trabajo que hacemos en los laboratorios a pesar de las dificultades que encontramos a diario”, destacó Natalia de Miguel al momento de recibir la premiación.
Cabe señalar que este año, la disciplina elegida fue microbiología, ligada al análisis de las formas de vida y funcionamiento de los microorganismos, con un rol clave no solo en el estudio de enfermedades infecciosas, sino también dentro de las industrias alimenticia, energética y farmacéutica.
ESTUDIO
El principal blanco de estudio del grupo es la comprensión de las bases celulares y moleculares del proceso de patogénesis de dos parásitos anaerobios extracelulares de gran importancia en salud humana y ganadera: Trichomonas vaginalis y Tritrichomonas foetus, respectivamente.
Entre los fundamentos del jurado que otorgó el premio Estímulo de la Fundación Bunge y Born se puede destacar que la científica afincada en nuestra ciudad, ha demostrado capacidad de liderazgo, independencia y motivación para desempeñarse como investigadora y jefa de grupo, desde muy joven.
Cuando regresó de Estados Unidos al terminar su post doctorado logró establecer su grupo de investigación en la Argentina manteniendo una producción científica de muy alta calidad.
Desde que estableció su laboratorio en el 2013, ha publicado 7 trabajos como autora de correspondencia en revistas internacionales de gran prestigio tales como Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS); Molecular Cellular and Proteomics; Cellular and Molecular Life Sciences; Cellular Microbiology y Molecular Microbiology; así como también trabajos en colaboración con otros grupos internacionales relacionados con sus líneas de estudio (en PNAS, Plos Pathogens, entre otros).
Entre sus líneas de investigación se destaca la relacionada a estudiar el rol de las regulaciones epigenéticas en el control de la expresión de genes de este parásito, así como también en el estudio de la comunicación celular mediada por vesículas extracelulares; dos líneas propias poco explorada en el mundo hasta el momento.
El avance en el estudio de estos procesos podría permitir la identificación de nuevos blancos terapéuticos que permitan ayudar a controlar la enfermedad de transmisión sexual causada por Trichomonas vaginalis.
FUNDACIÓN BUNGE Y BORN
La Fundación Bunge y Born y otras instituciones académicas y científicas, nacionales y extranjeras, acompañan como inversores o promotores sensibles iniciativas destinadas a mejorar la calidad de vida de las personas. La valiosa labor iniciada en 1963 incluye la promoción de soluciones novedosas a problemáticas educativas, culturales, científicas y de salud pública en el contexto de un plan estratégico que apuesta a la innovación social.
Bajo la sagaz presidencia de Jorge Born (h.) y la destacada asistencia de Gerardo della Paolera, su director ejecutivo, la citada fundación continúa impulsando hoy acciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas; programas como “Sembrador”, que acompaña el fortalecimiento de escuelas en contextos rurales o aportes en tiempos de COVID, y tantas otras iniciativas, como becas y concursos dirigidos a promover el conocimiento.
Los ya tradicionales premios a científicos expresan el reconocido genio de nuestros profesionales y una fortísima apuesta al talento argentino que pondera la calidad de las obras científicas y su aporte a la sociedad, así como el valor de las personas.
Profesionales de las más diversas orientaciones, como la ciencia agropecuaria, la medicina, la química, la paleontología, la ingeniería de procesos, la geología, la economía, la biología molecular y la física han sido galardonados a lo largo de la trayectoria de la prestigiosa institución. Al reconocerlos y difundir su labor los alienta en su desempeño, que contribuye al desarrollo del sector productivo y al bienestar de toda una sociedad. “Tenemos que robustecer la confianza en nuestros talentos para apalancar un futuro de desarrollo que hoy parece esquivo y que, sin embargo, luce cercano en la persona de tantos destacados profesionales”, resaltan desde la Fundación Bunge y Born.
Acompañados por sus familiares, Juan Cruz Uriarte, Adrián “Nano” Spergge, Juan José Galliard, Juan Ignacio…
En el marco de las acciones de control de tránsito que lleva adelante la Municipalidad…
Las pequeñas y medianas empresas exportaron el año pasado por US$ 10.032 millones, lo que…
Quedó inaugurada la muestra de arte "Poesía en colores de verano", a cargo de la…
Rubén Oscar PIBOULEAU Falleció en horas de la mañana de ayer en Chascomús a los…
La baja de las retenciones ya es oficial, mediante el decreto 38/25 que se publicó…