Los cuerpos de agua naturalmente presentan un proceso de eutrofización (aumento de concentración de nutrientes especialmente de nitrógeno y/o fósforo) y con ello, un aumento en la capacidad de desarrollo algal y vegetal.
La acción antrópica acelera este proceso pudiendo generar un desbalance en los ecosistemas y un aumento en la acumulación de algas llamadas cianobacterias. Cuando estas se multiplican en cantidad y se acumulan, se forman floraciones de algas de manera estacional y de tiempos relativamente cortos.
– Carga excesiva de nutrientes en el agua, concretamente nitrógeno y fósforo.
– Incremento de la intensidad luminosa en los meses de primavera y verano, hecho que va de la mano de un incremento de la temperatura ambiental.
– Aumento de la Tª del agua por encima de los 20º C en los meses estivales.
– Embalsamiento prolongado en el tiempo.
– Índices de turbulencia reducidos.
Es importante también señalar que la sequía ha generado la desaparición de espejos de agua aledaños, lo que generó que una gran diversidad y abundancia de aves acuáticas migren y se asienten en las costas de la laguna de Chascomús en este último tiempo.
Al respecto, se ha comprobado por estudios científicos que las heces de las aves favorecen la aparición de cianobacterias, hecho que no debe menospreciarse sumado a otros en los cuales el municipio ya se encuentra tomando medidas y trabajando para mitigarlos como la ampliación de la red de efluentes cloacales, con la construcción de la cloaca máxima, y el reacondicionamiento y construcción de una nueva planta depuradora.
Cabe recordar que las cianobacterias pueden encontrarse en aguas de ríos, lagunas y lagos y, además, algunas pueden presentar toxinas que afectan a nivel dérmico (por contacto), hepático y neuronal (por ingesta).
En nuestra ciudad, el agua para beber es extraída de pozos y no de la laguna, por lo tanto, los riesgos estarían focalizados en prestar atención a reacciones a nivel dérmico.
Es importante mencionar que la Provincia ha establecido el Cianosemáforo (https://www.gba.gob.ar/cianobacteriasdentro) dentro de su Programa de Gestión Integral de Cianobacterias, al cual Chascomús se encuentra adherido, estableciendo cuatro niveles de alerta y las medidas preventivas para cada caso.
Actualmente la Provincia ha colocado a Chascomús en Alerta Naranja indicando para esta que “La condición puede darse por condiciones de bajante/sequia.
El agua se ve de un color verde brillante en la superficie y en la arena.
Las cianobacterias se acumulan en la columna de agua o en la superficie, pero no en una capa continua. Se recomienda evitar el contacto con las manchas verdes, lavarse con agua limpia en caso de entrar al río o laguna. No consumir alimentos que provengan del cuerpo de agua. Prestar especial atención a niños y mascotas”.
La petrolera YPF implementó a partir de este martes un ajuste de un 3,5% en los precios de…
El intendente Javier Gastón junto al secretario de Cultura, Deportes y Relaciones Institucionales, Pablo Napoli,…
El Gobierno confirmó que los jubilados y pensionados que perciben la mínima volverán a recibir un bono de…
El Cuartel de Bomberos Voluntarios de Chascomús continúa fortaleciendo la formación de su personal, esencial…
El frío polar sigue pegando de lleno en el cuerpo, con varias ciudades con temperaturas bajo cero, a lo…
En medio del ajuste que el Gobierno de Javier Milei realiza en la ciencia y…