Hubo más de 2 mil espectadores en la décima edición del Festival de Cine de Chascomús
Con más de 2 mil espectadores durante las cuatro jornadas de lo que fue la décima edición del Festival de Cine de Chascomús (FCCh), como es habitual el domingo se dieron a conocer los ganadores de las producciones audiovisuales que estuvieron en competencia. Además este año se sumó el voto del público siendo un extra de premiación.
La apertura y clausura estuvo a cargo del estreno local La muerte sin tiempo de Emilio Blanco, una película documental dirigida por María Belén Peralta, Pablo Biancalana, Andrea Daguerre y Santiago Peralta, que invitó a sostener la memoria, la verdad y la justicia.
Al cumplirse 10 años desde que inició en el 2015, en esta oportunidad se recuperó la esencia del antiguo Cine de Chascomús por eso “toda esta edición trabaja en su memoria, su historia, sus imágenes, sus espíritus. Nosotros somos Chascomús cine que mantenemos viva esta pantalla y seguimos creyendo que el cine puede transformar, unir y hacer comunidad”, señalaron desde la organización del FCCh en la apertura.
Y agregaron: “Hace una década Chascomús se quedó sin una pantalla de cine y sentimos la necesidad profunda de recuperarla, de volver a tener un espacio para encontrarnos a mirar películas, historias, a emocionarnos juntos. Desde entonces cada edición fue un acto de amor, de prevalencia y de comunidad”. En ese sentido, “sostenerlo es una forma de resistencia, de decir que creemos en el cine como herramienta de encuentro, de memoria y de futuro”.

Cabe mencionar que desde sus inicios el festival de cine proyectó 43 películas, 243 cortos y 92 videoclips. Todas producciones nacionales e independientes que sostuvieron este evento cultural libre y gratuito.
En este sentido, “defender nuestro cine, el nacional, el independiente, el diverso, es también defender nuestra identidad, nuestras voces, nuestras maneras de mirar el mundo. Por eso, ver el Teatro Municipal Brazzola lleno es una felicidad inmensa porque sabemos todo lo que costó llegar hasta acá y porque cada persona que entra en la sala es parte de esta historia”, resaltaron desde la organización del festival que, con butacas colmadas de espectadores, dieron inicio a la décima edición que finalizó el reciente domingo.
Y como es habitual, en el último día se dieron a conocer las producciones audiovisuales ganadoras que estuvieron en competencia. En largometraje, por la pertinencia del conflicto en el contexto argentino y su manera de exponer una problemática de manera no maniquea, por la excelencia de las actuaciones y la construcción de los personajes con rigor científico y casting que no contribuye a la estereotipación de los personajes de la pampa bonaerense, narrada con sensibilidad y belleza, el premio por unanimidad del jurado fue para El agrónomo de Martín Turnes.
En tanto que en cortometrajes, Animación, fue Lona por lograr construir una narrativa potente y emotiva. Por la originalidad del uso del stop motion para contar, a través de unas zapatillas, las vivencias de una generación y la masacre de Cromañón.
En lo que respecta a la sección de Documental, por la fuerza de su protagonista, por una historia conmovedora, por contar relatos que nos devuelven otra mirada del color urbano, sus paisajes y los personajes que lo habitan, el corto elegido fue El último anzuelo.
En Ficción resultó ganadora La vuelta al ser una obra con una buena progresión de la tensión, austera en sus recursos narrativos y a la vez muy potente, destacándose el trabajo de color y la fotografía, sumado a las actuaciones notables.
Por su parte, en la competencia de Videoclip, por reivindicar el arte audiovisual de sus bases, por la búsqueda de un lenguaje singular y arriesgado, por imágenes poco convencionales que nos sumergen en el universo onírico, la producción audiovisual electa fue Nivel 8.

Como novedad, en esta edición se habilitó el voto del público en las cuatro jornadas. Así fue elegida como mejor largometraje El agrónomo, en cortometraje La espera, y en videoclip Joven para mi edad.
Tras haberse dado a conocer las producciones ganadoras, desde la organización del FCCh agradecieron a las juradas de la décima edición, Marina Bellati, Charo López, Agustina Comedi, Miranda de la Serna, Barbi Recanati, y María Zanetti. También a la cantante y guitarrista Carmen Sánchez Viamonte, al espacio Orgullo Chasco por moderar el documental “Cuidadoras”, y al actor, guionista y director Matías Dinardo que brindó un taller de cine titulado ¿Cómo contar una historia en 15 segundos?
Asimismo, agradecieron al público, “a cada persona que viene, se sienta, mira y se emociona. Este festival existe por y para ustedes. Sigamos construyendo esta pantalla colectiva y defendiendo el cine, celebrando el encuentro y sosteniéndola porque el festival de cine es y seguirá siendo un gesto político-poético y porque en Chascomús el cine volvió para quedarse”.
Por otro lado, durante la apertura y los cuatros días de puro cine nacional e independiente, desde el Festival de Cine de Chascomús señalaron que para poder garantizar la proyección de películas y que el cine se mantenga durante el año, es necesario poder contar con un proyector. Es por ello que se encuentra disponible el alias CHASCOMUSCINE para quienes deseen aportar a sumar una herramienta más y sostener el cine en la localidad.

Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión