Festival de Cine de Mar del Plata: diez películas imperdibles
El 40° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata que comienza este jueves 6
El 40° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata que comienza este jueves 6 trae películas entre lo que se destacan lo nuevo de Pablo Trapero, Fernando Spiner y Richard Linklater y la flamante versión de "El beso de la mujer araña", con Jennifer López.
"El beso de la mujer araña"
(“Kiss of spider woman”, EE.UU./2025)
Dirigida por Bill Condon (“Kinsey”, “La Bella y la Bestia”, “Mr. Holmes”), la nueva versión de la novela de Manuel Puig revisita aquella historia desde una mirada más musical y visualmente sofisticada. Ambientada en una prisión argentina de la dictadura cívico militar, la película combina la crudeza del encierro y la represión con una puesta en escena sofisticada, donde las fantasías cinematográficas funcionan como refugio frente al horror.
Condon logra equilibrar la dimensión política con un tono casi de ensoñación (que recuerda a Bob Fosse), en un relato que oscila entre el melodrama, la reivindicación y la estética del espectáculo.
El elenco brilla por su diversidad y entrega: Jennifer López encarna con magnetismo a Aurora, la diva de las fantasías de Molina, interpretado con sutileza y ternura por Tonatiuh Elizarraraz. A su lado, Diego Luna aporta densidad y fuerza al militante Valentín Arregui, generando una tensión emocional profunda entre los dos prisioneros. La película se sostiene en ese diálogo entre la ilusión y la resistencia, donde el cine y el deseo aparecen como los últimos espacios posibles de libertad.
En síntesis: Elegante, intensa y liberadora
Es la película de apertura del festival (viernes 7 15:30, sábado 8, 16 30, Auditorium)
"Nouvelle Vague"
(EE.UU./2025)
Richard Linklater reconstruye el rodaje del clásico “Sin aliento” (“À bout de souffle”), la película que en 1960 convirtió a Jean-Luc Godard en el emblema de la época, el film recrea el clima de tensión, creatividad y desborde que marcó aquel proceso: un guion mutable, un equipo dividido entre la obediencia y la improvisación, y una actriz —Jean Seberg— atrapada entre la fascinación y el desconcierto frente a un director en plena ebullición. Linklater convierte ese caos fundacional en un relato sobre el instante en que el cine dejó de ser una industria para transformarse en un acto de libertad.
Con equilibrio entre el homenaje y la distancia crítica, el realizador norteamericano asegura que su meta es dialogar con la historia sin caer en la nostalgia, aportar una mirada lúcida sobre el nacimiento de una estética y sobre el precio personal de quienes la impulsaron, un espejo de la pasión de un arte que se reinventa a sí mismo, recordando que cada revolución estética nace de una crisis íntima.
En síntesis: Creación, rebeldía, memoria.
(domingo 9, a las 22 Auditorium, lunes 10, a las 17.50 Aldrey 3 y jueves 13, a las 23.59, Ambassador 1)
"Calle Málaga"
(Francia-España-Alemania/2025)
Es un drama intimista dirigido por Maryam Touzani, protagonizado por Carmen Maura, que encarna a María Ángeles, una mujer española septuagenaria que vive sola en la Medina del Tánger, rodeada de objetos que resguardan su pasado. Su rutina se ve alterada por la llegada de su hija, encarnada por María Etura, decidida a vender la vivienda familiar para enfrentar una difícil situación económica. Lo que comienza como una visita se transforma en un conflicto generacional y emocional, en el que la madre se aferra no solo a su casa, sino también a su dignidad y a la memoria que en ella habita. En ese proceso, redescubre un vínculo afectivo que desafía los prejuicios sobre la vejez y la posibilidad del deseo.
Dirigida con sensibilidad y un pulso contenido, explora el desarraigo, la soledad y la resistencia ante el paso del tiempo. La impar Maura compone un personaje de una fuerza serena, sostenido en la memoria y la identidad, que convierte cada gesto en un acto de afirmación personal. Con una mirada compasiva pero nunca complaciente y se erige como una reflexión sobre la libertad y la dignidad en la última etapa de la vida.
En síntesis: Memoria, dignidad, resiliencia. (Sábado 8, a las 9 y 19 y domingo 9.30 a las 19.30, Auditorium)
"Leo & Lou"
(España-Reino Unido/2025)
Dirigida por Carlos Solano es una comedia que combina aventura y descubrimiento personal. La historia se centra en Lou, una niña muda huérfana que huye de un refugio decidida a participar en una competencia de pesca, y en Leo, un hombre de pocas pulgas que la recoge mientras hace dedo con la intención de devolverla al refugio. Sin embargo, su viaje toma un giro inesperado cuando deciden embarcarse juntos en una aventura que va más allá de sus planes iniciales.
Según su autor la propuesta explora la conexión improbable entre estos dos personajes muy diferentes: Lou, silenciosa pero determinada, y Leo, alguien con problemas personales que encuentra en este viaje una oportunidad para redención o cambio. Gracias al entorno —registrado en la región de Galicia, España— saca partido de paisajes naturales para dar una atmósfera cálida y hasta algo de poética a esta singular road movie.
En síntesis: Aventura, búsqueda, redención. (Jueves 13 a las 9 y 19.30 y viernes 14, a las 17, Auditorium).
"Weser"
(Argentina/2025)
Ambientada en Villa Gesell durante los meses más duros de la cuarentena, su director Fernando Spinner ("Aballay") propone, en línea con su anterior La boya, una experiencia cinematográfica entre lo real y lo onírico. Aislados por la pandemia, sus personajes buscan en la poesía un modo de resistencia frente a la muerte, aferrándose a la posibilidad —quizás ilusoria— de reconstruir unas vidas heridas.
El docudrama se despliega como un ensayo poético y experimental, inspirado en hechos reales, que convierte al cine en un refugio sensible. A través de una mirada contemplativa y simbólica, según su autor Weser explora la fragilidad humana y el poder del arte como espacio de trascendencia frente a la desesperanza. Con el recordado Daniel Fanego, Valeria Lois, Luis Ziembrovski Guillermo Saccomanno y Adriana Lestido.
En síntesis: Poesía, muerte y renacer. (el lunes 10, a las 13.10 y 19.10, el martes 11, a las 16.10, Aldrey 4)
"If I Had Legs I'd Kick You"
(EE.UU./2025)
Es un drama psicológico incisivo escrito y dirigido por Mary Bronstein (la autora de "Yast"), que sigue a Linda, una terapeuta cuyo mundo se desmorona entre la misteriosa enfermedad de su hija, su marido ausente y una cadena de circunstancias que la empujan fuera de su hogar y hacia un motel donde la realidad se vuelve cada vez más inestable. La película, producida y distribuida por una plataforma, se apoya en una trama de tensión doméstica y humor negro para explorar la culpa maternal, la fragilidad de las redes de cuidado y la desintegración emocional de una mujer acostumbrada a sostener a otros.
La actuación central de Rose Byrne sostiene el film con una intensidad nerviosa y matizada, flanqueada por un reparto inesperado que incluye a Conan O’Brien y Christian Slater, quienes aportan piezas claves al tejido dramático y a los momentos de extrañeza que la película propone.
Estrenada en festivales de primer nivel —con paso por Sundance y la Berlinale— se presenta como una obra abrasiva y a la vez conmovedora, de estética tensa y lenguaje cinematográfico que desafía al espectador a mirar de frente las contradicciones de la maternidad contemporánea.
En síntesis: Intensa, amarga, desconcertante.
(Martes 11, a las 11,10 y el domingo 16, a las 20.10 Aldrey 1 y 15, a las 23.59, Ambassador 1)
"&Sons"
(Canada-Reino Unido/2025)
En su nueva película hablada en inglés, en la Competencia Oficial del 40 Festival de Mar del Plata, el otrora independiente Pablo Trapero retoma temas y climas que ya habían aparecido en "La quietud", pero, según lo que se anticipa, desplazando el foco y el punto de vista. Si en aquella historia el eje pasaba por una madre y sus hijas reunidas en una estancia cargada de secretos y tensiones familiares, en esta nueva obra el centro se traslada al vínculo entre un padre escritor y sus tres hijos, convocados por una pérdida que reactiva antiguas heridas.
Ambas películas dialogarán así en torno a la memoria familiar, el peso de la herencia y los silencios que moldean los afectos, aunque "&Sons", con actuaciones de Bill Nighy, George MacKay y Noah Jupe, amplía esa búsqueda hacia una reflexión sobre la figura paterna y la transmisión de lo que no puede decirse.
En síntesis: Legado, vínculo, retorno. (Sábado 8, a las 12 y 22, Auditorium, domingo 9, a las 20.30 Aldrey 3)
"Risa"
(Argentina/2025)
En el debut de Juan Cabral en la dirección de un largometraje se presenta en la Competencia Argentina del Festival de Mar del Plata 2025, Risa, de diez años, enfrenta la pérdida de su padre en un incendio y descubre un teléfono público fuera de servicio que le permite hablar con los muertos. Cada espíritu tiene un pedido pendiente, y ella los ayuda con la esperanza de cumplir su propio deseo: hablar por última vez con su padre.
La película marca el debut actoral de Cazzu y cuenta con Joaquín Furriel y Diego Peretti en el reparto, mientras transcurre en paisajes australes que refuerzan su atmósfera de misterio.
En síntesis: duelo, comunicación, y esperanza.
(Sábado 8 a las 12 y 22, Auditorium, domingo 9 a las 20:30, Aldrey 1)
"Franz"
(Alemania-Polonia-Rep. Checa/2025)
La galardonada directora Agnieszka Holland emprende su proyecto más ambicioso: llevar a la pantalla la vida del icónico escritor checo Franz Kafka. Concebida como un mosaico caleidoscópico, la película recorre la huella de Kafka desde su nacimiento en la Praga del siglo XIX hasta su muerte en la Viena de la posguerra, ofreciendo una mirada nueva sobre el hombre detrás del gigante literario.
La obra combina el rigor histórico con la exploración de la personalidad, la obra y los conflictos íntimos de Kafka, mientras Holland despliega su narrativa característica para revelar el mundo que moldeó al escritor.
En síntesis: vida · legado · introspección.
(Lunes 10 a las 21, martes 11, a las 15, y miércoles 12, a las 1230, Ambassador 1).
"The Last Viking"
(Dinamarca, Suecia/2025)
Dirigida y escrita por Anders Thomas Jensen, la película sigue a dos hermanos muy distintos: Anker, liberado tras quince años de prisión por robo, y Manfred, quien ocultó el botín pero ahora padece un trastorno de identidad y no recuerda dónde lo enterró. Juntos emprenden no solo la búsqueda del dinero perdido sino también de su propia identidad, en una fábula negra con toques de humor que pone en tensión la realidad interior y las múltiples personas que uno puede ser.
La propuesta reúne nuevamente al dúo actoral Nikolaj Lie Kaas y Mads Mikkelsen en su sexta colaboración con el director, y fue seleccionado para su estreno mundial fuera de competencia en la 82ª Festival Internacional de Cine de Venecia. Asimismo, tuvo presencia destacada en la sección "Centrepiece" del Toronto International Film Festival.
En síntesis: Absurda, introspectiva, provocadora. (Sábado 8 a las 23.59 y domingo 9, a las 25, Ambassador 1, lunes 3 a las 23.50, Aldrey 3)

Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión