Universidad de La Plata
La gratuidad universitaria en Argentina tiene sus raíces en la Reforma Universitaria de 1918, que buscaba democratizar el acceso a la educación superior. Ese año, estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba reclamaron y exigieron profundas reformas contra las estructuras conservadoras que consideraban alejadas de su época y del espíritu propio de la Universidad.
En ese momento, se elevó un proyecto de ley estableciendo la gratuidad, pero no llegó a tratarse en el Congreso. Sin embargo, gracias a esta lucha, se lograron aspectos clave que hacen a la educación superior tal como se la conoce hoy en día.
Durante las décadas siguientes, varias leyes y decretos fueron promulgados para garantizar la gratuidad en las universidades nacionales. Hasta que, el 22 de noviembre de 1949, el Presidente Juan Domingo Perón sancionó, por medio del Decreto 29337, la Ley de Gratuidad Universitaria que establecía la exención de aranceles y matrículas para las y los estudiantes. Cabe destacar que, para ese año, todas las universidades argentinas (Buenos Aires, Córdoba, Cuyo, La Plata, Tucumán y Del Litoral) eran públicas y aranceladas.
Esta política, que amplió la base social del estudiantado, iba en clara consonancia con los ideales del Primer Plan Quinquenal (1947-1951) y con los de la Constitución Nacional de 1949. Retomando las ideas de los reformistas, el Primer Plan planteó que el Estado instauraría la gratuidad de la universidad para estudiantes de bajos ingresos.
El primer paso de este proyecto fue la creación de la Universidad Obrera Nacional en 1948, luego convertida en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Su propósito era servir como instituto superior de formación técnica y formar profesionalmente a la clase trabajadora y favorecer su movilidad social.
Un año después, a través del Decreto Presidencial N° 29337, se estableció la gratuidad de todas las universidades públicas del país y el compromiso gubernamental para su financiamiento. Además, se le otorgó carácter institucional a la autonomía universitaria planteada décadas atrás por los reformistas.
La gratuidad de la enseñanza universitaria pública en Argentina sigue siendo hasta la fecha una política de avanzada en materia de Educación en América Latina. (InfoGEI) Mg
La petrolera YPF implementó a partir de este martes un ajuste de un 3,5% en los precios de…
El intendente Javier Gastón junto al secretario de Cultura, Deportes y Relaciones Institucionales, Pablo Napoli,…
El Gobierno confirmó que los jubilados y pensionados que perciben la mínima volverán a recibir un bono de…
El Cuartel de Bomberos Voluntarios de Chascomús continúa fortaleciendo la formación de su personal, esencial…
El frío polar sigue pegando de lleno en el cuerpo, con varias ciudades con temperaturas bajo cero, a lo…
En medio del ajuste que el Gobierno de Javier Milei realiza en la ciencia y…