Enriquecedoras jornadas de historia local en Chascomús
Se desarrollaron durante el viernes y sábado últimos, con excelente repercusión, en el edificio de la ex Escuela Normal
El intendente interino Leandro Bordalecou inauguró el pasado viernes las Jornadas de Historia local, que fueron acompañadas por muy buena cantidad de público interesados en la temática, entre los que se contaron estudiantes del profesorado de Historia del ISFD N° 98 y comunidad educativa, docentes y aficionados.
Bordalecou destacó que "es un orgullo ver cómo la educación pública sigue siendo el espacio donde se piensa, se debate y se construye conocimiento", agregando que: "La Historia no es un relato estático del pasado, sino una herramienta viva para pensar el presente. Nos invita a hacernos nuevas preguntas, a cuestionar lo dado y a encontrar en las huellas del ayer las claves para comprender los desafíos del hoy"
Durante el acto inaugural, también se escucharon las palabras de Marta Costa, directora de la Unidad Académica “Manuel J. Almada”, quien destacó “que el rol de los institutos debe ampliarse, más allá de lo educativo, a funciones culturales de la comunidad".
Por su parte, a directora de Cultura de la Municipalidad de Chascomús, María Graciela Calderón, explicó que el objetivo de esta etapa de las jornadas de Historia, organizadas por la Municipalidad de Chascomús y el Instituto de Formación Docente N° 98 de nuestra ciudad, es difundir y acercar el material existente a los jóvenes estudiantes y ampliar el corpus documental del mismo con estudios e investigaciones sobre memoria reciente”.
Asimismo, es por esta posibilidad que agradeció a las autoridades educativas del distrito por la oportunidad de concretarlo y destacó el acompañamiento de la Junta de Estudios Históricos y Patrimoniales entre los presentes.
También se encontraba presente, el subsecretario de Infancias y Juventudes, Lucio Alfonsín, quien acompañó las exposiciones con gran entusiasmo.
Las exposiciones de los disertantes se realizaron tal cual el programa y las conferencias de las doctoras Manzoni y Gorza.

Así, el viernes por la tarde, se expusieron los siguientes trabajos:
-Rosana Rouco: La formación del Partido Peronista en General Paz, desde 1946 hasta 1955.
-Mariana Otondo: Jóvenes radicales. Participación femenina en la Juventud Radical de Chascomús (1983 - 1991).
-Laura Ríos: Asamblea permanente por los derechos humanos en Chascomús (1986-1997). Inicio y devenir histórico.
-Camila Villarroel: Ser estudiante. La participación política estudiantil en la escuela secundaria en Chascomús (1983-1989).
-Paula Goya: 20 años de SADECh, 20 años de historias. Participación de escritores en los últimos cinco años de la filial local.
ESPACIO DE PUBLICIDAD

Mientras que el día sábado, desde las 10 horas, se escucharon las investigaciones de:
-Cintia Atela: Más acá de la negritud. Memoria y afrodescendencia en Chascomús.
-Franco Bastit: L a Escuela Técnica: huellas y secuelas de la Ley Federal de Educación en la E.E.S.T N° 1 de Chascomús.
-Lucio Arias: Unión Gandarense. El fin de la primera cooperativa láctea (1960 - 1970) .
-Paula Oroño: “Todo a veinte” Migración y herencia cultural de sirios, libaneses y palestinos en Chascomús.
Finalmente, es importante subrayar que la historia permite comprender los contextos y desarrollar una mirada crítica.

Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión