El SENASA implementa el nuevo régimen de caravanas electrónicas a partir de 2026
A partir del 1° de enero de 2026, una nueva era de trazabilidad animal comenzará en el sector ganadero. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) ha establecido, a través de la Resolución 530/2025, la obligatoriedad de un sistema de identificación electrónica para diversas especies.
Esta medida, que la Asociación Rural de Chascomús ha difundido entre sus miembros, busca modernizar el control sanitario y fortalecer el perfil exportador del país, adaptándose a las exigencias de mercados internacionales como Japón y Corea.
¿En qué consiste el nuevo régimen?
El nuevo sistema exige que los productores utilicen un binomio de identificación, compuesto por una caravana visual y un dispositivo electrónico, que puede ser un botón, un bolo ruminal o un microchip inyectable. Esta doble identificación será obligatoria para:
- Bovinos y Bubalinos: Al destete o antes del primer movimiento.
- Cérvidos (RENIE) y Equinos: Para intervenciones sanitarias.

La única excepción serán los animales que se dirijan directamente a faena en un plazo de 72 horas. La medida no tiene carácter retroactivo, lo que significa que solo afectará a los animales que no estén identificados al 31 de diciembre de 2025.
El objetivo principal es reemplazar la trazabilidad analógica por un sistema más eficiente que permita un mejor control sanitario y la trazabilidad individual de cada animal.
Preguntas frecuentes entre los productores
Durante la última Exposición Rural de Palermo, los productores manifestaron su interés y sus dudas sobre la implementación del nuevo sistema. Precio, disponibilidad y reglamentación ocupaban los primeros lugares de las preguntas.
Germán Pereira, responsable de marketing de Villanueva Ganadera, una de las empresas proveedoras, explicó que el precio de una caravana electrónica ronda el valor de “medio kilo de novillo”, es decir, cerca de US$ 1,4. A este costo se le debe sumar la inversión en un bastón lector de chips, cuyo valor se aproxima a los mil dólares.

Por su parte, el director nacional de Ganadería, Silvio Marchetti, destacó que la principal ventaja de esta tecnología es la “lectura inequívoca y automática a través de bastones o arcos lectores, sin margen de error”, lo que mejora significativamente la eficiencia del proceso de identificación.
Se espera que la nueva herramienta, además de sus beneficios sanitarios y comerciales, permita a los productores una gestión más eficiente de sus rodeos, facilitando el acceso a información detallada y mejorando la selección genética a largo plazo.

Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión