El legado de Raúl Alfonsín: La advertencia de 1952 sobre el rol del dirigente político
La cita, de 1952, critica a los líderes que se "encierran en sus oficinas" y se convierten en "burócratas"
En el marco del debate sobre la vinculación entre la dirigencia y las bases, resurgió una contundente frase pronunciada por un joven Raúl Alfonsín en 1952, en una esquina de Chascomús. La cita, que refleja la visión política temprana del futuro presidente, critica el encapsulamiento de los líderes partidarios y llama a la acción directa.
En aquella ocasión, Alfonsín, que por entonces daba sus primeros pasos en la vida política, expresó:
"El político que no escucha al pueblo deja de ser dirigente para convertirse en un burócrata. La verdadera conducción no nace de los escritorios ni de los acuerdos de café, sino del compromiso con el afiliado y el militante, de sentir sus dolores y esperanzas."
El mensaje del joven Alfonsín, capturado en una imagen que lo muestra sobre un improvisado escenario, insistía en la necesidad de que los líderes mantuvieran contacto con sus correligionarios y vecinos para evitar que el partido se vaciara de contenido.
"Cuando los dirigentes se encierran en sus oficinas, cuando se olvidan de mirar a los ojos a sus propios correligionarios, el Radicalismo se vacía de contenido y se transforma en una mera administración del poder", sentenció.
Con esta visión, Alfonsín sentaba las bases de un pensamiento político que lo acompañaría en su carrera, pidiendo a sus contemporáneos: "Debemos volver a abrir las puertas de los comités al militante y al vecino. Caso contrario, el partido dejará de ser instrumento de transformación para convertirse en un aparato sin alma”.
Breve perfil de Raúl Alfonsín
Raúl Ricardo Alfonsín (1927-2009) fue un abogado, político y estadista nativo de Chascomús, ampliamente reconocido como "el padre de la democracia moderna en Argentina".
Su trayectoria incluyó cargos como concejal, diputado provincial y nacional, y senador. Fue una figura central de la Unión Cívica Radical y asumió la Presidencia de la Nación en 1983, poniendo fin a la última dictadura cívico-militar. Su gestión es recordada por hitos como el Juicio a las Juntas, el Tratado de Paz con Chile y los acuerdos que sentaron las bases del Mercosur.

Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión