Crece la demanda en el sistema público de salud por la pérdida de poder adquisitivo y el aumento de la medicina prepaga
Las políticas de ajuste implementadas por el Gobierno nacional están afectando de manera directa a un área sensible como la salud. La pérdida de poder adquisitivo y la desregulación de los precios de la medicina prepaga han llevado a miles de argentinos a abandonar la cobertura privada y recurrir al sistema público.
A nivel nacional, el incremento de la demanda en guardias hospitalarias y centros de salud es un indicador claro de la magnitud de la crisis. En la provincia de Buenos Aires, la atención en hospitales públicos creció un 20% en lo que va del año; en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el número se triplicó en comparación con 2023; y en provincias como Jujuy, el aumento es del 30% en personas que buscan atención médica y medicamentos gratuitos.
En Chascomús, el crecimiento de la demanda oscila entre 15% y 25% en consultorios externos y guardias respecto de 2024. Si se suman las consultas en los Centros de Atención Primaria (CAPS), la cifra asciende al 40%. Este incremento se traduce, muchas veces, en la llegada de pacientes con cuadros que podrían haberse prevenido mediante un acceso temprano a medicación o controles básicos. La falta de continuidad en tratamientos y el deterioro de la salud por causas evitables se vuelven cada vez más frecuentes.
La situación se agrava con el aumento de internaciones vinculadas a factores económicos, como la dificultad para alimentarse adecuadamente o protegerse del frío, y sociales, como el hacinamiento por el aumento de convivientes en un mismo hogar. Esto provoca que las patologías se compliquen en pacientes frágiles, requiriendo internaciones más prolongadas o el tratamiento de infecciones múltiples.
La caída del poder adquisitivo, el retroceso en el consumo y el ajuste en políticas sanitarias están generando un desplazamiento masivo hacia el sistema público, tensionando sus capacidades y configurando un escenario que, de mantenerse la tendencia macroeconómica actual, podría agravarse aún más en los próximos meses.

Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión