Por Ximena B. Xiong
Tal como se había anunciado, ayer Chascomús contó con su Primer Festival del Orgullo LGBTTTIQ+ al haberse cumplido este 2 de julio, 30 años de aquella primera marcha del orgullo en la Argentina.
En este sentido, la jornada de ayer cumplió lo prometido con el eslogan que acompañó el cierre del festival, siendo que “el ser no se nos puede negar, el ocupar, tampoco”.
Desde las 15hs en el Centro Cultural Vieja Estación, decenas de personas recorrieron el andén que abrazó y visibilizó a la comunidad LGBTTTIQ+ en Chascomús por primera vez.

“El festival superó ampliamente nuestras expectativas porque cuando empezamos, nos preguntamos cómo íbamos a poder visibilizar el colectivo LGTBIQ+. Así surgió esta idea que ha sido materializada y en la que se ha expresado la gente, quienes nos manifestaron que se necesitaba este tipo de espacio”, mencionó Eva Faga, coordinadora y referente de la Comisión Organizadora del Primer Festival del Orgullo LGBTTTIQ+, a EL CRONISTA.
A la vez que agregó: “Ha sido algo que no nos imaginábamos, tanto les compañeres y toda la comisión organizadora que veníamos pensando en esto, en cómo se fue desarrollando y cómo la gente se fue acercando”.
“Ha sido un montón de laburo por parte de todes”, resaltó Eva al ser un festival autogestionado y que contó con la participación de 22 artistas y 44 emprendedores, sumado al consultorio de Diversidad del CAPS Carranza.

De esa manera, el festival del orgullo en la ciudad de aguas saladas llegó a ser un éxito ante la cantidad de personas que acudieron hasta el espacio para ser ocupado. “Vimos que se acercaron jóvenes, adultos y familias, que era algo que queríamos fomentar porque el ser está en la construcción de todes”, expresó la coordinadora.
Y añadió: “Continuamos abrazándonos y quedándonos en esta lucha en la que la gente participó y escuchó”, siendo la primera vez que se realiza el evento y que promete seguir en los próximos años.
Pero ante de ello, desde la Comisión Organizadora mencionaron que se tiene previsto viajar en noviembre a la Marcha del Orgullo LGTBIQ+. “Es un lugar que también podemos habitar y que tenemos que ver a la diversidad en su máximo esplendor”.

Para ello, durante el festival estuvieron disponibles planillas para ser completadas con los datos pertinentes de aquellas personas interesadas en participar de la movilización. También a través de las redes sociales de Orgullo Chascomús se podrán seguir inscribiendo quienes deseen concurrir.
-Primer lectura de documento del orgullo
Elaborado por la Comisión Organizadora del Primer Festival del Orgullo LGBTTTIQ+, el primer documento fue leído por quienes la integraron y llevaron a cabo la jornada. Allí, hicieron énfasis en la lucha histórica del colectivo y visibilización de las identidades y derechos adquiridos.
“Algunxs referentes que hicieron posibles estas conquistas fueron -y son- Diana Sacayán, Lohana Berkins, Claudia Pía Baudracco, Carlos Jauregui, Marlene Wayar, Susy Shock, Pepa Gaitán, entre otres, quienes con orgullo y lucha colectiva construyeron los pilares del movimiento, promoviendo también una sociedad más justa e igualitaria para todes. Chascomús fue y es parte de esta historia”, enunciaron en el documento.

“A pesar de una infinidad de historias de exclusión, y, nuevamente, gracias a la movilización de los colectivos de la diversidad, -prosiguieron- Chascomús comienza a pensarse como un espacio que incluye a todes, generando diversas políticas públicas como el consultorio de Diversidad que da respuesta y acompaña no solo tratamientos de hormonización, sino también de promoción de la salud de las disidencias sexuales”.
Por eso, destacaron que “es necesario continuar con esta lucha que, para nosotres, implica el reconocimiento de las identidades y orientaciones en todos los espacios chascomunenses; la efectiva implementación del cupo laboral travesti-trans, garantizando el acceso al mercado laboral de nuestrxs compañerxs y la promoción de políticas públicas que, por ejemplo, contemplen una ESI no binaria de las disidencias. Todos estos enunciados, nos llevan al lema del encuentro: ‘El ser no se nos puede negar, el ocupar, tampoco’”.

Por último, para cerrar la jornada, retomaron las palabras de Lohana Berkins, quien dijo: “‘El amor que nos negaron es nuestro impulso para cambiar el mundo’. Todos estos enunciados se ven plasmados en el lema de este encuentro, remarcando una vez más la postura de este festival del orgullo como respuesta política a las necesidades que se desprenden del colectivo, porque, dicho en palabras de Carlos Jauregui, ‘en una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política’”.