Como en Outlander, pero en Buenos Aires: el legado desconocido de los “gauchos escoceses” en Chascomús

Por Yasmin Ali

El éxito de la serie Outlander logró poner en primera plana los bellísimos paisajes de Escocia y todo lo que rodea a su cultura. Con la llegada de los nuevos capítulos de la temporada 7, surgen inquietudes sobre si hay algún tipo de conexión entre los highlanders y el territorio argentino. La respuesta es sí.

Lo cierto es que no solo españoles e italianos poblaron estas tierras, la vasta diversidad cultural que construyó a la Argentina durante tantas décadas permite que cada rincón tenga un secreto que pide ser conocido. Ese es el caso de Chascomús y su lado escocés.

La construcción data de fines del siglo XIX. Foto: Instagram @turismochascomus

Los highlanders versión bonaerenses

Antes de que Argentina sea Argentina, un gran número de escoceses llegó a estas tierras. La idea de unir a Chascomús, tierra de Raúl Alfonsín, con Escocia podría haberse solo pensando en un cuento ficción; pero lo cierto es que la conexión existe y prevalece hasta estos días.

#

Así como un capítulo de Outlander, donde Jamie y Claire deciden emigrar a lo que luego sería Estados Unidos en busca de nuevos horizontes y proyectos, esta ciudad a casi 130 kilómetros de Buenos Aires puede jactarse de también tener este tipo de sueños transformados en realidad.

Outlander, la serie que te logra enamorar de Escocia. Foto Instagram @outlander_starz

Los primeros llegaron en 1806 y para 1822, eran alrededor de 1.200.Fueron los hermanos Parish Robertson quienes le presentaron el proyecto a Bernardino Rivadavia para crear una colonia de granjeros escoceses. Como dato, una de las condiciones que habían planteado es que se les permitiera ejercer la religión protestante.

Cerca de 1857 se formó la iglesia presbiteriana San Andrés, ubicada a 5 kilómetros del centro de Chascomús. Tenía la función de estar al servicio de los emigrados escoceses que vivían en la capital y sus alrededores. Los primeros colonos eligieron para su iglesia el puesto de Thomas Bruce, de la estancia San Felipe, en el campo de James Dodds. El financiamiento se logró de una forma muy particular: toda persona que tuviera ovejas pagaría anualmente el equivalente al valor de 10 ovejas por cada 1.000 que poseyera, fijándose para 1857 el valor de $30 por oveja. Entonces, quienes no tuvieran ovejas, harían donaciones.

La iglesia San Andrés. Foto: Instagram @turismochascomus

Así se construyó la iglesia con paredes de barro y techo de paja, de unos 16 metros de largo por 6 de ancho y capacidad de hasta 120 personas. Se inauguró el 11 de noviembre de 1857 con el nombre oficial de “Saint Andrews Presbyterian Schottisch Church”. Junto al templo se habilitó el cementerio que ahora recorremos.

Actualmente se pueden realizar visitas guiadas por la zona en búsqueda de recuperar un pedazo de historia clave para entender la relación entre el campo argentino y los campesinos escoceses.

Chascomús, tierra de escoceses. Foto: Instagram @turismochascomus

Una morada eterna

La epidemia del cólera en 1866 causó estragos en Buenos Aires y Chascomús no fue la excepción, es por ello que se generó la necesidad de crear un nuevo cementerio adquiriendo tierras públicas. Pocos años después, en 1873, construyeron una capilla a su lado, declarados Patrimonio de Valor Histórico, cultural, paisajístico, arquitectónico y turístico por la Municipalidad.

La comunidad británica vivió una época de auge hasta fines del siglo XIX, cuando la economía de la zona comenzó a declinar y la fundación de la ciudad de La Plata (1882) sedujo a muchos escoceses chascomunenses. Desde 1910 comenzó a funcionar un nuevo templo en la ciudad, haciendo que los encuentros en el “templo del campo” se reduzcan a ocasiones especiales.

Cementerio escocés en Chascomús. Foto: Instagram @turismochascomus

Para el siglo XX los cultos en castellano se hicieron de manera regular de la mano de pastores que llegaban de Buenos Aires, pero la comunidad británica de la zona fue perdiendo fuerza y prácticamente se desmembró a fines del siglo pasado. Actualmente se siguen realizando actividades como reuniones dominicales para niños, estudios bíblicos o encuentros de oración para mantener vivas las costumbres.

Un pedazo de Escocia está en Buenos Aires y está esperando que la descubras.

Últimas noticias

JP Morgan crítico: aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones

El banco internacional JP Morgan recomendó reducir, al menos hasta las elecciones legislativas de octubre,…

% días atrás

Chascomús será sede del Circuito Buenos Aires Aventura

El secretario de Cultura, Deportes y Relaciones Institucionales, Pablo Nápoli; junto al subsecretario de Deportes…

% días atrás

Facundo Killamet y Joaquín Gayol representaron al Club de Pelota en Rauch

Facundo Killamet y Joaquín Gayol representaron al Club de Pelota Chascomús en la tercera fecha…

% días atrás

Volkswagen cancela producción de la Taos y la autopartista Motherson despide 155 trabajadores

La situación generó un clima de tensión entre los trabajadores: se registraron escenas de angustia,…

% días atrás

Nueva clase del curso “Aprendiendo las bases de la alimentación y nutrición natural”

Hasta las 12 horas, quienes se inscriban podrán conocer los beneficios de la alimentación y…

% días atrás

Kicillof abrió los Juegos Bonaerenses: “Con la motosierra, de una condición de desigualdad se crea más desigualdad”

Asimismo, subrayó que esta es una edición récord, ya que se anotaron 480.000 jóvenes, discapacitados y…

% días atrás