Clima: el INTA advirtió sobre un probable regreso de La Niña en el segundo semestre

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) advirtió sobre un probable regreso del fenómeno climático “La Niña” en la segunda mitad del año, tras el debilitamiento de “El Niño”.

“Para el trimestre febrero-marzo-abril, todos los modelos indican un debilitamiento de los valores cálidos de la temperatura del Océano Pacífico ecuatorial”, consignó el INTA en su último Informe Agrometeorológico Semanal.

Por ello, indicó el organismo, “se espera que El Niño continúe presente durante lo que resta del verano e inicio del otoño, con una transición hacia la fase neutral del ENSO (El Niño Oscilación del Sur, en inglés) a partir del trimestre abril-junio”

“Posteriormente, la mayoría de los modelos coinciden en indicar la continuación del enfriamiento del Océano Pacifico central”, agregó el trabajo. De esta manera, completó, “hacia julio-septiembre 2024 la mayor probabilidad (más del 60%) se asigna a la fase La Niña”.

Las fases del ENOS

De acuerdo a datos proporcionados por Servicio Meteorológico Nacional, “El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) es un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial, asociada a cambios en la atmósfera”.

El ENOS “es uno de los patrones más importantes de la llamada variabilidad climática interanual, que incluye modificaciones de la circulación de la atmósfera que pueden durar desde varios meses a pocos años”.

El Niño y La Niña conforman los componentes oceánicos del fenómeno, mientras que la Oscilación del Sur es el componente atmosférico, y ambos dan origen al término El Niño/Oscilación del Sur. En esa dinámica, el proceso comprende tres fases: El Niño, La Niña y una fase neutra.

Los efectos de esta oscilación sobre nuestro país son diversos y varían dependiendo de la fase, la región y la época del año. En particular durante la primavera y verano el noreste argentino tiende a registrar precipitaciones superiores a las normales durante una fase El Niño. Durante la fase La Niña misma zona tiende a registrar precipitaciones por debajo de lo normal.

El fenómeno tiene una periodicidad irregular, usualmente ocurre cada dos a siete años, y se declara una fase El Niño/La Niña cuando las temperaturas del mar en el Pacífico oriental tropical aumentan/disminuyen 0,5°C por encima/por debajo del promedio durante varios meses consecutivos (5 trimestres).

Se cree que el nombre de este fenómeno se originó hace siglos atrás por “El Niño Jesús”, cuando en fechas cercanas a la Navidad, los pescadores peruanos se refirieron al fenómeno meteorológico en honor al recién nacido Niño Jesús. (DIB) ACR

Últimas noticias

Consultorio de Diversidad en el CAPS del barrio San Luis

La Municipalidad de Chascomús trabaja para promover la igualdad de derechos de todos los ciudadanos…

% días atrás

El frío no da tregua: cuáles son los distritos bajo alerta roja por temperaturas extremas en la provincia

La ola de frío con la que este año se presentó el invierno en todo…

% días atrás

Suspenden por 24 horas la venta de GNC para priorizar el consumo domiciliario de gas natural

En el marco de la ola polar que atraviesa gran parte del país, estaciones de…

% días atrás

Kicillof: “No fue bueno” el efecto del ingreso de los Eskenazi a YPF, pero “no es lo que se discute ahora”

El gobernador Axel Kicillof aseguró hoy que “el efecto” del ingreso de la familia Eskenazi…

% días atrás

En una sesión con escándalo, la oposición avanzó con proyectos que complican al gobierno

En una sesión que terminó suspendida y con polémica, la oposición en la cámara de Diputados…

% días atrás