Chascomús al límite: El grito de alarma de Javier Gastón ante una crisis social "Inusitada"
La gestión municipal de Chascomús enfrenta una crisis socioeconómica de magnitud histórica. El intendente Javier Gastón advirtió sobre una situación "inusitada" en la asistencia social
El intendente de Chascomús, Javier Gastón, encendió las alarmas en el ámbito nacional, describiendo la situación social de su distrito como una crisis sin precedentes y un desafío "inusitado" para la asistencia municipal.
En una entrevista concedida a Radio 10, en el programa Mañana Sylvestre, el jefe comunal puso cifras a la emergencia: la demanda de ayuda alimentaria se disparó casi un 1.000% entre marzo de 2024 y noviembre de 2025.
La crudeza del diagnóstico se sustenta en el colapso de la capacidad de respuesta local, magnificado por la retracción de los programas nacionales de asistencia. En un escenario de desfinanciamiento y desatención federal, la Municipalidad de Chascomús se ha visto forzada a cargar con una responsabilidad que excede sus recursos.
La herramienta central de esta resistencia local es el Complemento Alimentario Municipal (CAM). Los datos ofrecidos por Gastón son categóricos y reflejan la velocidad del deterioro socioeconómico: Marzo 2024: El CAM asistía a 147 grupos familiares. Actualmente (Noviembre 2025): El programa ya alcanza a 1.538 grupos, lo que representa la asistencia vital para 3.696 personas. Esto implica un crecimiento brutal del 946% desde su implementación, obligando al municipio a "redoblar esfuerzos" para evitar una catástrofe humanitaria de dimensiones locales.
"Estamos ante un crecimiento que no habíamos visto nunca," remarcó el Intendente, subrayando la excepcionalidad del momento.
La asistencia consiste en un módulo mensual de alimentos secos y frescos, complementado con refuerzos de emergencia que se activan cuando la previsión es desbordada.
El espejo de la pobreza: Empleo y vulnerabilidad
El análisis de la población asistida revela la profunda herida que atraviesa el mercado laboral de Chascomús. La Secretaría de Desarrollo Social y Educación detalla que:
- El 64% de las personas en edad productiva que reciben el CAM carece de empleo formal.
- Su sustento depende casi exclusivamente de actividades informales o de programas sociales, evidenciando la precarización y la informalidad como norma.
Este panorama se agrava con el récord de demanda de empleo en la Oficina Municipal de Empleo. Durante 2025, las inscripciones y solicitudes de trabajo han alcanzado el nivel más alto desde 2021, superando ya el total de trámites de todo el 2024: Mientras que el promedio de personas inscriptas por mes en 2024 fue de 163, en 2025 asciende a 199 personas por mes, lo que implica un crecimiento aproximado del 22% en la demanda mensual de servicios de la Oficina. Esta tendencia marca el mayor nivel de necesidad de empleo desde que existen registros sistematizados.

Este aumento acelerado del 22% en la demanda mensual es el síntoma más claro de la incertidumbre económica. Desde la Oficina se percibe un cambio en el comportamiento de los vecinos: consultas reiteradas y, más preocupante aún, la inscripción de perfiles que carecen de una orientación laboral definida, reflejo de una búsqueda desesperada.
El informe concluye con una advertencia ominosa: mientras la necesidad de empleo se dispara, las ofertas laborales no crecen al mismo ritmo, ensanchando la brecha y condenando a un número creciente de ciudadanos a la precarización o, directamente, a la asistencia municipal.
La radiografía de Chascomús, presentada por su intendente, es la de un municipio al borde del colapso social, exigiendo una respuesta urgente y a la altura de una crisis que ya califica como "inusitada".

Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión