Argentina participará en ensayos de la OMS de tres posibles tratamientos contra el Covid-19

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este miércoles el inicio de ensayos en pacientes hospitalizados de tres nuevos posibles tratamientos contra el Covid-19, y la Argentina será uno de los países que formarán parte de las pruebas.

Los fármacos que se probarán son el Artesunate (producido por la farmacéutica Ipca), Imatinib (de Novartis) e Infliximab (de Johnson & Johnson).

Los tres medicamentos formarán parte de la segunda fase de ensayos del programa de la OMS Solidarity, que en su primera etapa no logró resultados positivos tras probar en pacientes cuatro tratamientos: la hidroxicloroquina (creado inicialmente contra la malaria), el antiviral remdesivir, el interferón o los antirretrovirales lopinavir y ritonavir.

Las nuevas terapias que se probarán fueron seleccionadas por un panel de expertos independientes por su potencial para reducir el riesgo de muerte en pacientes hospitalizados con coronavirus. Ya se utilizan para otras indicaciones: el Artesunate se utiliza para el paludismo grave, el Imatinib para determinados cánceres y el Infliximab para enfermedades del sistema inmunitario como la enfermedad de Crohn y la artritis reumatoide.

En los tres casos, los fármacos fueron donados para el ensayo por sus fabricantes, informó la OMS. “Encontrar tratamientos más eficaces y accesibles para los pacientes con COVID-19 sigue siendo una necesidad crítica, y la OMS se enorgullece de liderar este esfuerzo mundial”, dijo el director General del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus. 

El ensayo Solidarity Plus es un ensayo de plataforma que representa la mayor colaboración mundial entre los Estados Miembros de la OMS. Involucra a miles de investigadores en más de 600 hospitales en 52 países, 16 países más que la primera fase de ensayos. Entre ellos está Argentina.

Hasta ahora, los únicos tratamientos que la OMS reconoce como efectivos para los casos graves de COVID-19 son el uso de dexametasona, un corticoesteroide, y de antagonistas de interleucina-6. Mientras el primero es de fácil acceso en todo el mundo, por el bajo precio de la dexametasona, la interleucina-6 es un tratamiento de alto coste que la propia OMS advirtió que no estaría al alcance de la mayoría de los pacientes en países en desarrollo. (DIB) FD

Últimas noticias

Crisis por el frío: extienden la suspensión en la venta de GNC por otras 24 horas

La medida, que ya lleva varios días de implementación, se mantendrá vigente durante las próximas…

% días atrás

Este fin de semana se podrá optar por interesantes actividades y espectáculos

Viernes 4 de julio -MUESTRA DE OBRAS PREMIADAS de los CONCURSOS PINTANDO CHASCOMÚS Ediciones 2022,…

% días atrás

El FMI advirtió que Argentina debe acumular reservas

El Fondo Monetario Internacional aún no dio por concluida la primera revisión de su programa…

% días atrás

El Dr. Leandro Miranda asume la dirección del INTECH

El Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH) formalizó hoy el traspaso de su dirección, asumiendo el…

% días atrás

En vacaciones de invierno se podrá completar el calendario de vacunación

Por ello, es importante que los niños y niñas tengan actualizado el calendario de vacunación…

% días atrás

Refuerzo del acompañamiento comunitario ante la llegada del frío

La Municipalidad de Chascomús brinda acompañamiento a las familias de las distintas comunidades barriales de…

% días atrás