15.8 C
Chascomús
lunes, mayo 5, 2025

Javier Gastón representó a Chascomús en el 5° Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz

El intendente participó en una mesa sobre memoria y democracia junto a referentes de Uruguay y otros países.

El intendente Javier Gastón fue uno de los invitados al 5º Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz, que se desarrolló el último fin de semana en Montevideo, Uruguay. La actividad convocó a representantes de gobiernos locales, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil de más de 180 ciudades del mundo.

Durante su participación, Gastón intervino en el evento paralelo “Memorias que transforman: Ciudades como territorios de verdad y reparación”, integrado por cinco rondas de conversación en formato de conversatorio.

- Publicidad -

El intendente formó parte del panel denominado “Pedagogía y Memoria”, que abordó experiencias educativas destinadas a reflexionar sobre el pasado reciente, las violencias estatales y la transmisión intergeneracional de la memoria. En ese marco, presentó el proyecto “Chascomús Km 0 de la Democracia”.

Tras su participación señaló que el proyecto, además de rendir homenaje a Raúl Alfonsín y su legado, tiene como objetivo “pensar críticamente sobre la crisis de representatividad y el compromiso colectivo con los valores democráticos”.

En su exposición, destacó la necesidad de generar políticas públicas que revaloricen la democracia como construcción colectiva y llamó a unir esfuerzos para lograr sociedades más justas. “En este viaje, no sobra nadie. Nadie se salva solo”, afirmó.

Javier Gastón

El panel en el que participó el jefe comunal local contó también con la intervención del colectivo uruguayo Jóvenes por la Memoria.

El foro fue inaugurado en el Antel Arena de Montevideo, en una sesión plenaria encabezada por autoridades locales y nacionales, entre ellas la vicepresidenta de Uruguay, Carolina Cosse; el intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, y representantes de organismos multilaterales.

El encuentro internacional se estructuró en torno a cuatro ejes temáticos: intolerancia y extremismos; migración y violencia; violencias de género; e igualdades, desarrollo inclusivo y justicia climática. Cada uno de ellos incluyó experiencias de distintas partes del mundo y permitió el intercambio de prácticas innovadoras que buscan transformar las ciudades en espacios de convivencia y reparación.

La actividad incluyó referencias a experiencias desarrolladas por instituciones como el Museo Sitio de Memoria ESMA en Argentina, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile y el Museo de la Memoria de Uruguay.

Últimas noticias

También te puede interesar

Dejá una respuesta